La firma Huawei realizó un nuevo intento para ser considerada como oferente en la licitación del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) de los sistemas para redes telefónicas de quinta generación (5G).
La Contraloría resolvió la tercera ronda de objeciones al pliego de condiciones de la licitación del ICE para la “Adquisición de bienes y servicios para la implementación de redes móviles de última generación, entrega según demanda”.
En las rondas anteriores, la Contraloría resolvió diferentes objeciones al cartel de las firmas proveedoras, incluyendo la misma Huawei. Algunas fueron aceptadas por el ICE. También se tuvo que ampliar el plazo para la presentación de ofertas.
El nuevo recurso fue presentado por Huawei contra las modificaciones a dicho pliego de condiciones, en temas asociados a requerimientos sobre el transporte backhaul, que según Huawei favorecería a una marca en específico y en multas.
La Contraloría explicó que detectó que las objeciones de Huawei no tenían sustento por el fondo o porque el aspecto en discusión no era válido en este momento del proceso. Debido a eso, rechazó el recurso.
Asimismo, el órgano contralor dijo que el ICE debe continuar con las siguientes fases del procedimiento licitatorio.
Huawei no solo cuestiona aspectos específicos de la licitación. La firma estaría impedida de ser elegida, pues el reglamento de ciberseguridad de 5G establece que las compañías con casas matrices en países que no firman el convenio de Budapest no son elegibles.
China, de donde se origina Huawei, no firmó ese tratado internacional y alega que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tiene suficientes convenios y normativas globales en la materia.
LEA MÁS: Contraloría ordena al ICE ampliar plazo de recepción de ofertas para la red 5G
Recurso… ¿el último?
La firma china presentó una réplica o contestación a la respuesta del ICE a las objeciones presentadas anteriormente, argumentando que la justificación del Instituto era “temeraria”.
La Contraloría rechazó esta objeción “por el fondo” y le recordó que “no se encuentra habilitada la posibilidad de que las empresas objetantes interpongan réplicas contra el criterio emitido por la Administración licitante al contestar una audiencia especial concedida en el trámite de un recurso de objeción”.
Huawei también volvió a objetar que existe una incongruencia y contradicción entre las especificaciones requeridas en las cláusulas referidas al transporte backhaul, la infraestructura que conecta la red de acceso por radio con la red central.
Asimismo, argumentó que no hay un estudio de mercado ni razón técnica que demuestre que todos los fabricantes pueden cumplir con las densidades exigidas en el pliego.
Huawei solicitó la eliminación de las dos cláusulas que calificó como “contradictorias, restrictivas y carentes de justificación técnica” y que la Contraloría valore el corto plazo (un día hábil) para impugnar modificaciones sustanciales.
También solicitó que se considere como estudio de mercado que las cláusulas son restrictivas y excluyen a oferentes como Nokia, Ericsson, AFN y Coasin, que se tome en cuenta la afectación al interés público y que se prorrogue el plazo de presentación de ofertas debido a la imposibilidad de presentarlas sin la resolución del recurso de objeción por parte de la CGR.
Respuestas
Según la resolución de la Contraloría, el ICE rechazó que las cláusulas señaladas por Huawei fueran contradictorias, ya que abordan temas distintos: la naturaleza individual de las tarjetas electrónicas solicitadas en una de ellas y la cantidad y tipo de bahías o puertos en equipos electrónicos y tarjetas de servicio, en la otra.
El Instituto alegó que su objetivo es brindar flexibilidad a los oferentes al permitir una opción alternativa para cumplir con la especificación de bahías que soporten dos velocidades distintas.
“Considera (el ICE) que las modificaciones realizadas no son sustanciales y que el recurrente reitera un aspecto ya resuelto por la Contraloría”, se indicó en la resolución.
Y agregó: “También rechaza el argumento de afectación al interés público, ya que no se prueba una limitación a la participación de empresas e indica que el plazo de recepción de ofertas está suspendido desde el 6 de octubre de 2025 y se reactivará una vez que la Contraloría resuelva y notifique la resolución del recurso de objeción”.
La Contraloría, por su parte, dijo que no se logra acreditar como un hecho cierto que exista una contradicción entre cláusulas mencionadas por Huawei. Por eso rechazó esta objeción de la firma china.
Sobre las otras peticiones, la Contraloría indicó que no es su competencia considerar un plazo distinto y que a Huawei le faltó demostrar que el plazo era insuficiente o no se encontraba a derecho.
La Contraloría también señaló que no se demostró que el cartel lesione el interés público y que, como argumentó el ICE, el proceso y el plazo para presentación de ofertas está suspendido hasta que se resolviera este recurso de objeción de Huawei.