En los procesos de calidad de las empresas hay dos errores que se cometen comúnmente. El primero es pensar que el mejoramiento es responsabilidad de los ingenieros o gerentes de calidad. El segundo es implementar las mismas ideas usuales: introducir una máquina nueva, ajustar una operación o agregar personal.
“Lo llamo el arroz con pollo”, dijo Edwin Garro, ingeniero industrial, experto en calidad y presidente de Performance Excellence Solutions (PXS), firma dedicada a la capacitación y consultoría en mejora continua.
Garro y Ariel Ramos, profesor de la Universidad Fidélitas y director ejecutivo de Codingraph, empresa especializada en software y seguridad informática, pensaron en una solución a esta segunda situación y que utilicen las firmas enfocadas en la mejora continua.
LEA MÁS: Especial IA
Desde enero de este 2025 desarrollaron la aplicación móvil PXS AI para generar ideas de soluciones a situaciones en mejora de la calidad. La app se basa en tecnología de inteligencia artificial (IA) y en el modelo de lenguajes de ChatGPT creado por OpenAI.
La solución fue presentada en la Conferencia Internacional sobre Calidad y luego, entre colegas de Garro, en las sesiones del International Academy for Quality. Ambos eventos se realizaron en Tokio, Japón, en septiembre pasado.
La app se puede adquirir por suscripción para móviles con sistemas operativos iOS y Android. Todavía están definiendo el costo.

Experiencia e innovación
Tras estudiar ingeniería industrial y trabajar en el Tecnológico de Costa Rica (TEC), Garro estudió un postgrado en la Universidad de Massachusetts, enfocado en el mejoramiento continuo, tendencia dominantes en la última década del siglo XX.
Recibió clases incluso con uno de los gurús de la calidad, Edwards Deming, que postulaba además la calidad total, el llamado ciclo PDCA (planificar, hacer, verificar y actuar), el crecimiento constante, la toma de decisiones basadas en datos y la participación de todas las personas y áreas de la empresa en la mejora continua.
También tuvo como profesores a otros académicos e investigadores de esa época reconocidos a nivel global en calidad y mejoramiento continuo.
Al regresar a Costa Rica, permaneció otros dos años en el TEC. Luego fundó una litografía, pues es graduado de Cedes Don Bosco en artes gráficas. La empresa empezó a atender a firmas de zona franca y precisamente de una de ellas le pidieron certificar a los ingenieros de calidad. Garro mantuvo ambas actividades.
Certificó a ingenieros de la primera generación de la planta de Intel Costa Rica y también viajó a Europa y Asia para certificar ingenieros con la American Society for Quality.
LEA MÁS: Conozca Kaizen, la filosofía de la mejora continua
La calidad total y el mejoramiento continuo integraba más metodologías como Six Sigma, Toyota Production System y el modelo Shingo, que se centra en la transformación cultural.
En 2004 fundó PSX y la convirtió en la primera afiliada del Instituto Shingo en América Central y América del Sur.
En su empresa de litografía se apoyaron financieramente becas para estudiantes del Cedes Don Bosco, una forma de retribuir lo que obtuvo en sus años de secundaria.
Un día Garro visitó al instituto y la encargada de becas le presentó a uno de los estudiantes elegidos: Ariel Ramos, que estaba terminando de estudiar artes gráficas y buscaba dónde realizar su práctica de graduación.
Luego de realizar su práctica, Ramos se incorporó de lleno a la litografía como diseñador gráfico. Más adelante, estudió informática y se hizo cargo del área de tecnología de la información de la empresa.
En 2018 abrió un canal en YouTube que se popularizó cuando lanzó varios episodios sobre la incorporación de la factura electrónica en Mac. También realizó una maestría en ciberseguridad de la Universidad de La Rioja, España.
Tras un tiempo en la Fundación Omar Dengo, que dejó por los recortes realizados después que el gobierno actual decidió no continuar el programa de educación informática, Ramos fundó Codingraph en 2023.
Ya tenía varios clientes y en un viaje a Estados Unidos, precisamente a un congreso mundial de calidad en el que participó junto a Garro, logró el contrato de soporte informático de una compañía de Indiana.
En enero pasado ambos pensaron en crear una app con IA para presentarla en el congreso que se realizó en septiembre anterior en Tokio.

La app
Una de las ventajas de la colaboración entre Garro y Ramos es el conocimiento y dominio del lenguaje y las metodologías de calidad.
Antes de iniciar, solicitaron consejo a José Mario Carranza, sobrino de Garro y doctor en IA que trabaja con Apple en Japón.
Tenían una decisión clave que tomar: empezar a desarrollar los algoritmos desde cero o apoyarse en los grandes modelos de lenguajes (MLL, por sus siglas en inglés) como ChatGPT, Gemini o Claude. Lo más rápido y práctico fue lo segundo.
Empezaron a desarrollar la app basándose en ChatGPT. La alimentaron y la entrenaron con abundante bibliografía, información, estadísticas y referencias sobre calidad, incluyendo más de 452 blogs y libros publicados por Garro.
Para el congreso en Tokio debían enviar un paper, que fue aprobado en agosto anterior por el Japanese Union of Scientists and Engineers.
Además de presentarla en el congreso de calidad, Garro también la mostró a sus colegas en las sesiones del International Academy for Quality realizadas después de la conferencia.
La app generó mucho interés, incluso de compañía como Hitachi, si bien no se concreta aún ningún acuerdo. “Ahí estaba la carga pesada de la calidad a nivel mundial”, dijo Garro.
La app opera como lo hace el bot de ChatGPT, donde la persona usuaria realiza una consulta y en segundos obtiene la respuesta. También puede analizar datos basados en una imagen o foto de gráficos y hojas de cálculo mediante un segundo módulo incorporado.
El objetivo es obtener ideas de mejoras en procesos utilizando la creatividad, sin repetir las mismas recetas de siempre y generando propuestas innovadoras. El entrenamiento de la app fue intenso.
Entre las ventajas de la app se encuentran que es una herramienta enfocada en calidad, que incorpora diferentes herramientas de creatividad como PDCA orientadas a la resolución efectiva de problemas, los principios de Gestión de la Calidad Total (TQM), otras metodologías (incluyendo métodos ágiles, Scrum o Kaizen) y mantiene estándares de seguridad y privacidad de datos.
Además, en lugar de instrucciones detalladas y exhaustivas, se pueden emplear prompts más sencillos y efectivos.
“Le enseñamos al agente el proceso de mejora y le agregamos las herramientas de creatividad”, explicó Ramos.
