
Una nueva falla en los sistemas para acceder a los datos de la Policía Internacional (Interpol) afectó a los pasajeros que el 26 de enero pasado transitaban por los aeropuertos internacionales Juan Santamaría, en Alajuela, y Daniel Oduber, en Liberia.
Ese sábado la consulta al sistema fue más lenta de lo usual desde las 5:30 a. m. a las 3:30 p. m.
LEA MÁS: En enero de 2018 Contraloría advirtió sobre "debilidades" del sistema de Migración
Los sistemas de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) realizan esa consulta a través de un enlace disponible con los servidores instalados en el Poder Judicial y directamente a los equipos instalados en el Organismo de Investigación Judicial.
En cada acceso se espera unos segundos para obtener respuesta. En caso contrario se utiliza una conexión alternativa.
Para agravar la situación, ese mismo día después de las 4 p. m., se produjo la caída del enlace. El equipo en el Poder Judicial para la conexión estaba apagado.
Aunque Migración cuenta con cinco enlaces ante contingencias, en el caso de la consulta de Interpol solo hay un único punto de acceso con el Poder Judicial.
La institución tuvo que implementar de inmediato un protocolo de actuación. Sin embargo, la medida de contingencia implementada no evita la latencia a la hora de realizar las consultas.
La DGME insistió en que lo sucedido no fue por una causa interna, sino que los problemas se generaron por factores externos y que tecnológicamente hablando no puede resolverlo. Lo que hace es aplicar los protocolos.
Cuando se dan mantenimientos programados de los sistemas, el Poder Judicial lo comunica. No obstante, en los eventos inesperados no es posible la coordinación previa.
Agregó que la misión de Migración es resguardar la seguridad nacional mediante la aplicación de un “estricto control” tratando de dar un ágil servicio. Por eso, en los últimos años se han desarrollado sistemas y protocolos de contingencia.
La DGME reiteró que a pesar de las filas en el aeropuerto Juan Santamaría, que se dieron ese sábado, la institución cumplió su misión de aplicar el debido control migratorio.
El inconveniente de hace dos semanas se presentó pese a las inversiones en tecnología de información y exactamente un año después que la Contraloría General de la República (CGR) llamó la atención para que Migración corrigiera varias situaciones detectadas con la gestión de sus sistemas.
En aquel momento, la Contraloría encontró que Migración no tenía plan estratégico de tecnología de información, por lo que le solicitó elaborarlo y ajustarlo al plan institucional.
Otra disposición de la Contraloría a la DGME fue revisar, ajustar y oficializar un programa de continuidad de negocio y alinearlo con el de recuperación de desastres.
Pidió también corregir problemas con los accesos de funcionarios que se iban de la entidad, implementar medidas para garantizar la calidad de la información y definir procedimientos para la actualización permanente de sistemas y documentos electrónicos.
Como se ha visto en las situaciones que se han presentado en los aeropuertos, los sistemas y servicios de Migración son un punto clave para el tránsito de turistas.
De acuerdo con Aeris Holding, gestor del Juan Santamaría, en el 2017 por este aeropuerto pasaron 4,8 millones viajeros: un promedio de 13.150 personas por día.
La firma había anunciado que esperaba un total de 2,5 millones de viajeros entrantes y salientes entre diciembre del 2018 y abril del 2019, lo que implica un promedio diario de 16.556 personas.
¿A medias? |
---|
Cumplimiento actual de disposiciones ordenadas a Migración en enero del 2018: |
Elaborar, aprobar y divulgar plan estratégico de TIC: Atendida. |
Establecer procedimiento para uso de ambiente de pruebas al actualizar software: Atendida. |
Implementar procedimiento para actualizar documentos y software: Atendida. |
Lineamientos para alinear cambios del plan institucional al de TIC: En proceso. |
Plan de continuidad alineado con plan de recuperación de desastres: En proceso. |
Confeccionar y aprobar modelo de arquitectura de información: En proceso. |
Gestión de privilegios por movimientos de personal: En proceso. |
Establecer procedimientos de actualización de permisos de acceso: En proceso. |
Elaborar sistema de gestión de calidad de información: En proceso. |
Elaborar herramientas de acceso a información para decisiones internas: En proceso. |
Fuente: Contraloría General de la República, respuesta a solicitud de EF. |

Más problemas
De diez de las medidas de corrección solicitadas por la Contraloría hace más de un año, se han atendido apenas tres hasta el momento y están pendientes (“en proceso de cumplimiento”) las restantes siete disposiciones, incluida una tan simple como la gestión de accesos a sistemas.
La misma DGME reconoció que está en proceso de cumplir las disposiciones de la Contraloría sobre calidad de datos y actualización de sus sistemas, por ejemplo.
Recursos aparentemente no faltan.
En el año anterior Migración ejecutó ¢823 millones para tecnologías de información.
La mayor parte se destinó para enlaces redundantes de oficinas centrales y en los servidores de consulta de impedimentos de salida.
También se dotó de diferentes tipos de equipos informáticos a la policía de migración, con miras a su fortalecimiento.
La DGME también impulsó un proyecto de interoperabilidad, para compartir datos con otras entidades, un sistema inteligente de control migratorio internacional (conocido como Sicomi), el arrendamiento de un centro de datos y un sistema de viáticos.
Para este 2019, se tiene un presupuesto asignado de ¢744,8 millones, el cual se destinará a cubrir contratos de mantenimiento vigentes para servidores, equipos de comunicaciones, perforadora láser e impresoras, entre otros rubros.
Este año, aparte de redefinir el Sicomi y continuar el proyecto de interoperabilidad, también se contempla un sistema de información de migración y el fortalecimiento del área de tecnologías de información.
Por supuesto, ni el cumplimiento total o a medias (como hasta ahora) de las disposiciones de la Contraloría ni las inversiones realizadas en el área de tecnología por parte de Migración, impide que se presenten problemas.
La entidad alega que, de las tres situaciones sufridas en el 2018, solo una tenía causas internas. Eso ameritaría establecer medidas de contingencia más efectivas con las otras entidades involucradas.
El 3 de enero del 2018 se presentaron problemas de servicio por la lentitud en los sistemas de consulta para realizar los filtros policiales, los cuales se hacen a diferentes bases de datos nacionales e internacionales para autorizar el ingreso o salida de viajeros.
Migración dice que el inconveniente se presentó en el Juan Santamaría y fue causado también por la latencia en la respuesta de las consultas de Interpol.
El reporte de esa fecha indica que hubo afectación también el aeropuerto Daniel Oduber.
Diez meses después, el 14 de octubre, fueron las fallas de los servidores, causadas por un daño en una fuente de un equipo de comunicación.
Migración tuvo que clonar el servidor que se utiliza para consulta sobre impedimentos de salida, para evitar que otro fallo de ese equipo afecte el servicio.
En media Navidad, el 24 de diciembre, los sistemas de consulta de impedimentos de salida del Poder Judicial e Interpol sufrieron una caída provocada por un servidor virtual, “que se resolvió en pocas horas”, de acuerdo con Migración.
Luego ocurrió la caída del 26 de enero recién pasado, también con el enlace al sistema de Interpol.