Cuando en el evento sobre la IA de la firma BDS preguntaron quiénes usaban la inteligencia artificial (IA) para contestar correos electrónicos, casi la mitad de las personas asistentes levantaron la mano. Pero solo una lo hizo ante la pregunta de si su empresa ya tenía mapeadas actividades que cambiarían con esta tecnología.
La falta de estrategias y de planificación para estar listos e implementar la IA en las compañías, así como la actualización del personal joven o senior, fue señalada como el principal reto durante los paneles del Foro Regional Costa Rica 2025 Employment Intelligence, organizado junto con Littler Mendelson y realizado este viernes 12 de setiembre en el Hotel Crowne Plaza.
Los especialistas llamaron la atención sobre la inevitabilidad de la IA y el impacto en los diferentes sectores, los procesos operativos y el empleo, en un marco de disminución de la fuerza laboral ocupada, alta informalidad, déficit de talento, problemas de formación de las nuevas generaciones y necesidad de actualización de los grupos de colaboradores seniors.
Costa Rica, además, sería el país de la región de mayor impacto por la IA, según el Banco Mundial. El Foro Económico Mundial estima que el 15% de las actividades o empleos serán automatizados con la IA y otro 65% será cambiado por esta tecnología.
Un problema inmediato es que falta legislación de la IA en el ámbito laboral y, por ahora, la mayoría de las normas y regulaciones que deben ser observadas tienen que ver con evitar la discriminación de diferentes tipos (raciales, de género y otras). “Hay que trabajar en eso”, advirtió Marco Durante, socio fundador de BDS.



¿Se puede postergar la adopción de la IA? La advertencia común es que debemos entender que la IA no es para dentro de cinco años, sino que ya está cambiando los procesos y rediseñando los modelos operativos.
“Tenemos poca formación y planificación de cómo introducir la IA en las organizaciones”, advirtió la especialista en recursos humanos, Jessica Barrantes.
Andrea Centeno, directora de comunicación y mercadeo de Cinde, recordó que muchos de estos problemas son globales y no solo se padecen a nivel local.
Aunque los especialistas, las firmas consultoras a nivel global y la industria tecnológica insiste en que las personas desplazadas por la IA serán reubicadas en otras labores, en mercados como el de Estados Unidos ya hay indicios de sustitución de quienes no tienen competencias en esas tecnologías por quienes sí están preparados.
LEA MÁS: La revolución de la IA explicada

¿Qué se debe hacer?
Son varias las medidas que deben implementar las compañías:
1. Mapear actividades: inicie identificando cuáles procesos, tareas, roles y skills (tanto hard skills o competencias técnicas y power skills, las antes denominadas habilidades blandas) pueden ser transformadas por la IA, así como cuáles cambios en los flujos operativos debe realizar para optimizarlas y no automatizar deficiencias.
2. Interdisciplinario: realizar esa identificación es un trabajo interdisciplinario y no depende solo del departamento de tecnologías de la información (TI); se debe formar un equipo, encabezado por la gerencia general como parte del proceso de transformación tecnológica, que incluya a representantes de cada área o departamento.
3. Definir estrategia: se debe determinar una estrategia de implementación de la IA, como parte del proceso de transformación de la empresa, y un plan operativo para ejecutarlo que implique la actualización de las personas colaboradoras.
LEA MÁS: Me preguntan por dónde empezar con la IA: estas son algunas de mis sugerencias
LEA MÁS: Sí, la IA sí está reduciendo empleos
4. Política corporativa: se debe definir, difundir y capacitar a las personas colaboradoras en la política interna de uso de la IA, la cual debe incluir directrices para la seguridad y protección de los datos de la compañía, cómo corroborar las respuestas de las soluciones de IA para evitar alucinaciones y cómo evitar el plagio, entre otras.
5. Optimización de datos: para que IA sea útil, de calidad y pueda ser aprovechada en las empresas, se debe contar con información de calidad y optimizada; si los datos son de mala calidad, el resultado será malo.
6. Entrenamiento: las empresas deben contar con planes de formación, capacitación y entrenamiento de las personas colaboradoras en la IA, tanto jóvenes como senior, mediante iniciativas de upskilling (mejora de competencias actuales) y reskilling (“reciclaje” profesional”).
“Las empresas no pueden esperar que las personas lleguen totalmente listas”, advirtió Centeno. “Si hay reentrenamiento hay más posibilidades de que las personas se queden en las empresas reduciendo la rotación”.
7. Preparación personal continua: los cambios tecnológicos implican que las personas deben mantenerse activas en su preparación y actualización; además de idiomas, power skills (comunicación efectiva, adaptabilidad, resolución de problemas, pensamiento crítico, inteligencia emocional, resiliencia y colaboración), es necesario mantenerse actualizados para seguir siendo competitivos en el mercado laboral. “Es un aprendizaje de vida”, insistió Centeno.