Costa Rica quiere posicionar su imagen ante el mundo como una economía basada en el conocimiento, pero todavía tiene una alta fragmentación de sus actores, un débil financiamiento para la ciencia e innovación y carencia de políticas públicas robustas para hacer crecer el ecosistema.
Así ve la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a Costa Rica en lo que respecta a la investigación y desarrollo.

A pesar de que la OCDE ya le dio el visto bueno a el país en esta área, sí le hace recomendaciones para mejorar y ser más competitivo.
La ciencia e innovación son pilares para el desarrollo y a pesar de que es un tema que poco se ha abordado en la agenda de los candidatos presidenciales, en sus planes de gobierno se plasmaron algunas propuestas.
LEA MÁS: OCDE le recomienda a Costa Rica mejorar gobernabilidad e invertir en innovación a largo plazo
Entre las propuestas de Carlos Alvarado del Partido Acción Ciudadana (PAC) están la creación de la Comisión Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación, implementar un programa de apoyo a los emprendimientos tempranos que sean innovadores a través de una estrategia de apoyo a la Innovación MIPYME, fomentar la innovación empresarial mediante la creación de Laboratorios Regionales de Emprendedurismo e Innovación y convertir a Costa Rica en un destino para la investigación de alto nivel.
Mientras que Fabricio Alvarado del Partido Restauración Nacional (PRN) habla de una "agresiva" inversión en materia de investigación y desarrollo para el mejoramiento de la tecnología; y conectar la investigación y desarrollo de las universidades con el comercio exterior.
Diagnóstico actual
Aumentar el nivel de inversión en innovación, crear un ecosistema de trabajo entre el sector privado, público y académico, así como promover la formación de investigadores y caminar con una mejor gobernabilidad son los puntos que señaló la OCDE que el país tiene que reforzar.
La ciencia e innovación representa para Costa Rica competitividad, mayor nivel de sofisticación en su industria y atracción de inversión extranjera.
El país quiere pasar de ser un país exclusivo en brindar servicios y manufactura, a uno que produzca conocimiento y valor agregado. Sin embargo, esta tarea todavía está pendiente.
LEA MÁS: Costa Rica debe invertir en innovación para tocar la puerta de la OCDE
Así lo muestra el Programa del Estado de la Nación (PEN) a través de su plataforma Hipatia.
Si vemos al país desde sus bases de ciencia y tecnología (cantidad de nuevos profesionales en ciencia y tecnología, las unidades que existen de investigación y desarrollo, las publicaciones y el conocimiento que se genera en las universidades, así como la cantidad de exportaciones según el nivel de complejidad tecnológica), se puede concluir que hay avances, pero falta mucho trecho por recorrer.
En Costa Rica existe una asimetría importante en cuanto al tipo de profesionales que produce. En el 2015, del total de profesionales graduados un 28% estudió carreras relacionadas con ciencia y tecnología, mientras que un 72% obtuvo su grado en las áreas sociales y de humanidades.
La buena noticia para Costa Rica es que hay más graduados en áreas de ciencia y tecnología. La mala, es que todavía no alcanza para satisfacer la demanda nacional.
El número de nuevos profesionales, que incluyen las ciencias (exactas y naturales, médicas y agrícolas), así como ingenierías y tecnologías, aumentó tres veces al pasar de 26.469 a 104.280 graduados durante el periodo del 2000 al 2015.
La Cámara de Tecnologías e Información (Camtic) estima que hay un déficit de 8.000 profesionales en áreas de tecnología.
LEA MÁS: Tecnólogos rezagados en investigación
En cuanto a las instituciones que generan conocimiento científico, la Universidad de Costa Rica es la que más produce publicaciones. Entre el 2000 y el 2016 este centro educativo realizó 3.541 publicaciones, y muestra una diferencia abismal con el resto de instituciones. La Universidad Nacional le sigue con 770.
Esta fue parte de las observaciones que le hizo la OCDE al país, Costa Rica ha tenido pocas patentes con propiedad intelectual. En el 2016 se concedieron 496 patentes a extranjeros y tan solo nueve a nacionales, según datos del Registro de la Propiedad Industrial.
LEA MÁS: Siga el paso a paso para construir una estrategia de propiedad intelectual
El punto de partida para estimular la investigación y el conocimiento radica en la inversión y presupuesto que dan los diferentes actores del ecosistema. El problema del país es que la mayor cantidad de recursos económicos son dados por el Estado, mientras que en las economías más avanzadas es el sector privado quien financia la mayor cantidad de proyectos.
La OCDE recomendó explícitamente tener un compromiso a largo plazo con la ciencia y tecnología. Para lograrlo se necesita lograr un cohesión entre la academia, sector público y privado, y que al unirlos dé como resultado más financiamiento para estimular la innovación.
Actualmente Costa Rica destina el 0,58% del Producto Interno Bruto a ciencia y tecnología, cifra que está por debajo del promedio los países miembros de la OCDE.
Al hacer un acercamiento en la distribución de unidades de investigación y desarrollo en el país, se muestra que el sector privado le fija su mirada a tecnología e ingeniería al contar con 36 centros para desarrollar innovaciones.
En general, es la academia quien alberga la mayor cantidad de laboratorios de invetigación y desarrollo, los cuales en su mayoría se dedican a las ciencias naturales y exactas con 51 centros.
El panorama de la innovación dentro del país se refleja con claridad en sus ventas al exterior.
Costa Rica muestra que su fortaleza exportadora en este momento son los "commodities" o materias primas. En el 2016 el país exportó $9.933 millones en bienes. De esta cifra tan solo $446 millones fueron por alto contenido tecnológico.
La OCDE observó que hay una distancia notable entre las empresas que se ubican en las zonas francas y las locales. Las primeras muestran un grado mucho mayor de avance y de inclusión con la economía global, mientras que a las nacionales no se les brinda tanto impulso para crecer.
La visión de los candidatos
Al comparar los planes de gobierno de ambos candidatos, se evidencia que Carlos Alvarado ofrece más propuestas para incentivar la ciencia e innovación.
LEA MÁS: OCDE aprueba políticas de Costa Rica en ciencia y tecnología
El candidato del PAC pretende impulsar la investigación científica y tecnológica, mediante la creación de un plan estratégico a largo plazo que armonice y consolide los organismos gubernamentales a cargo del sector (las universidades, los centros tecnológicos, el sector productivo), el aumento de la inversión, y evitando la duplicación de funciones e institucionalidad.
Otra medida para aumentar la articulación de esfuerzos es la creación de la Comisión Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación que estaría integrada por actores de gobierno, academia, empresa privada y sociedad civil.
También en la misma línea, el PAC impulsaría la creación de una comisión legislativa especial mixta en materia de ciencia tecnología e innovación con la finalidad de legislar y actualizar las leyes previendo los cambios que necesitará el país para afrontar y aprovechar de mejor manera los cambios de la revolución tecnológica.
El candidato oficialista también pretende estimular la innovación en los empredimientos y pymes.
Una de las formas en que piensa ejecutar esto es con la implementación de un programa de apoyo a los emprendimientos tempranos que sean innovadores a través del fondo Propyme del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt).
También crearían una red de Laboratorios Regionales de Emprendedurismo e Innovación donde se prestarían servicios de apoyo y capitalización empresarial: incubadoras de negocios, capacitación, transferencia de tecnología y servicios de financiamiento.
Por su parte Fabricio Alvarado se concentra en más inversión y conexión entre los diferentes participantes del ecosistema. Para lograr esto propone "un agresivo esfuerzo de acercar el sistema hacia las mipymes.
"La restauración económica empieza con una agresiva inversión en materia de investigación y desarrollo para el mejoramiento de la tecnología. En el desarrollo tecnológico de la sociedad, el país no debe apostar todo en un solo sector de la economía. Tanto la agricultura y la industria, así como el sector servicios, constituyen ejes básicos para el desarrollo," dice su plan de gobierno.
Además pretende conectar la investigación y desarrollo de las universidades en materia de relaciones internacionales y comercio exterior, con la gestión de Cancillería y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), para mejorar la definición de metas y objetivos estratégicos en la gestión de la política exterior.
La innovación es la llave para el avance social y económico de un país. El uso de nuevas tecnologías y el fomento de la investigación le abre camino a los avances médicos, educativos, de transparencia en servicios públicos, movilidad y sostenibilidad. ¿Será esta la ciencia y tecnología la apuesta de los candidatos?