Si usted es de las personas que ingresa a LinkedIn notará un aumento en las publicaciones, en la creación de contenido, de creadores en una amplia diversidad de temas y en interacciones.
LinkedIn, la red social utilizada a nivel profesional y corporativo, crece en uso en Costa Rica, alcanzando 2,4 millones de usuarios diarios y superando incluso a Facebook, según el informe de Shift Porter Novelli, presentado en el evento Red 506 de El Financiero.
“El crecimiento sostenido de LinkedIn en Costa Rica se explica por un fenómeno estructural: el país está viviendo una profesionalización acelerada del uso digital”, dijo Oscar Solano, vicepresidente de Shift Porter Novelli.

Es un fenómeno global, también, provocado por la migración de usuarios hacia redes sociales con menor saturación, menor toxicidad, mayor privacidad, contenidos más visuales y mayor interacción y relevancia también ayudan. LinkedIn cuenta con más de 1.000 millones de usuarios en 2025 a nivel mundial.
Los cambios en el mercado laboral de los últimos años dieron impulso a LinkedIn, tanto como otros servicios adicionales que sumó la plataforma, propiedad de Microsoft. La experiencia en esta red mejoró con la integración de la inteligencia artificial (IA) para sugerir conexiones, horarios de publicación y redacción de mensajes.
Tiene la ventaja de que su enfoque es más laboral y profesional, también sirve a emprendedores, tiene la capacidad para conectar a personas de diferentes sectores, impulsar el desarrollo de carrera y negocios, generar mayor credibilidad y confianza y obtener más efectividad para producir contactos calificados.
Los profesionales, ejecutivos y emprendedores también incrementaron su uso para fortalecer el posicionamiento de marca personal y las relaciones comerciales, aumentar la visibilidad ante reclutadores y de productos y servicios, gracias a su audiencia segmentada.

Desplazamiento local
El aumento de usuarios de LinkedIn en Costa Rica lo demuestran los datos de Shift Porter Novelli.
En 2019 esta red alcanzaba 90.300 usuarios en promedio por día. En este 2025, su uso es 27 veces mayor.
Con sus 2,4 millones de usuarios diarios actuales, LinkedIn aparece como la cuarta red social de mayor uso diario, después de YouTube (4,9 millones), TikTok (3,25 millones) e Instagram (3,2 millones).
¿Qué explica ese crecimiento en Costa Rica?
Solano indicó que LinkedIn dejó de ser un espacio para mostrar los currículums o de networking para convertirse en un ecosistema de aprendizaje, empleabilidad y reputación profesional.
Si bien YouTube se consolidó como el “profesor” del país, LinkedIn se convirtió en su sala de clases ejecutiva, donde los usuarios costarricenses consumen contenido sobre liderazgo, empleabilidad, innovación, tecnología, IA y desarrollo profesional.
“Esto coincide con un usuario cada vez más orientado a tomar decisiones de carrera y negocio en la red, producto de un mercado laboral más competitivo, un aumento del trabajo híbrido y mayores expectativas de crecimiento personal”, afirmó Solano.
Dinamismo
¿Es LinkedIn una red social más dinámica hoy que Facebook? “En comportamiento y propósito, sí. En volumen bruto, no”, respondió Solano.
Facebook sigue siendo una plataforma masiva en Costa Rica (1,62 millones de usuarios activos), pero su dinamismo se estanca y continúa mostrando señales de envejecimiento digital, crece poco en usuarios y pierde protagonismo como plataforma de descubrimiento cultural o aprendizaje.
Su audiencia se concentra principalmente en personas de más de 45 años de edad, con objetivos funcionales para difusión de noticias, creación de comunidad o integración de grupos locales. Su evolución tiende a ser horizontal, no ascendente.
LinkedIn, en cambio, está creciendo en calidad, propósito y sofisticación. Su dinamismo no se mide por cantidad de perfiles nuevos, sino por la intensidad del uso, la calidad del contenido y el valor percibido, especialmente en personas de 25 a 44 años de edad.
“LinkedIn acumula convicción”, afirmó Solano. “Es la única plataforma cuyo crecimiento responde a la transformación del mercado laboral, la adopción de IA, la búsqueda de formación profesional y la migración del contenido de valor”.
Esta red social atiende una necesidad que antes no existía en plataformas como Facebook o Instagram: la conversación profesional madura.
Su formato favorece la educación, la credibilidad y la autoridad. Se suma el auge de la IA y de las habilidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés), así como la creciente comunidad de emprendedores y consultores.
“Todo esto hace que LinkedIn sea la plataforma donde se ‘materializa’ el Pura Vía Digital en términos de oportunidades laborales, formación continua y posicionamiento de marca personal. Crece porque se volvió el lugar donde se construye futuro, no solo perfiles”, dijo Solano.
