Costa Rica alcanzó los 5,18 millones de usuarios presentes en redes sociales durante 2024.
Así lo afirmó Óscar Solano, vicepresidente de Creatividad y Estrategia de SHIFT Porter Novelli, en RED506, un evento organizado por El Financiero, en la presentación del esperado estudio Radiografía del Costarricense Conectado 2025.
Sin embargo, ese número no corresponde en su totalidad a cuentas reales, pues, de acuerdo con Solano, un 18,2% (943.000) no lo son.

Es decir, una de cada cinco interacciones podría no provenir de un usuario regular existente o por lo menos de un perfil donde existe poca certeza de que se trate de un usuario real.
“Es posible que se traten de duplicados de una misma persona que olvidó su contraseña, alguien que utiliza otro perfil para una actividad determinada cada cierto tiempo, tiene una ubicación incorrectamente situada en el territorio nacional y otros”, explicó.
La concentración de este tipo de perfiles se encuentra en TikTok y WhatsApp. Para determinarlo, se analizaron los plazos de inactividad como metodología, pues las cuentas reales suelen tener muchas interacciones, mientras que su contraparte no.
TikTok también se posiciona como la plataforma digital más utilizada: demuestra un alcance de 3,25 millones de costarricenses, lo cual es equivalente al 63% de la población conectada y concentra el 30% del tiempo total que los usuarios pasan en la web.
Su público predominante corresponde a adultos jóvenes en sus 20 años, un segmento que la plataforma logró captar a edades más tempranas.
Por otro lado, Facebook redujo su popularidad debido a la tendencia multiplataforma del último año.
SHIFT Porter Novelli también aportó una perspectiva sobre su segundo estudio “Inteligencia Tica: imagen de la IA en Costa Rica”, donde abordó el sentir de los costarricenses sobre esta tecnología emergente y su comportamiento al respecto.
Entre los hallazgos, se detectó que el tico vive rodeado de IA sin notarlo: desde Waze y redes sociales hasta Netflix, asistentes virtuales y chatbots de servicio. No obstante, aunque el 94% de los costarricenses la utiliza a diario, solo el 30% la reconoce como tal.

Además, en la jornada participaron Alejandro Pulido, Consultor de Grant Thornton; Geovanni Campos, Gerente de Logística de Correos de Costa Rica; Harold Cordero, Gerente de Telecomunicaciones AI de Kölbi; y Christopher Music, VP Operaciones de la Universidad Fidélitas.
Estos representantes fueron protagonistas del foro “La IA en la industria costarricense: así está transformando al mercado nacional”, moderado por la editora comercial de El Financiero, Andrea Mora.
Cada uno narró el impacto que la inteligencia artificial trajo a la labor diaria, desde apoyo logístico en el procesamiento de paquetería en el país hasta la transformación de la experiencia educativa del estudiantado universitario, en función de cada público meta.
No obstante, sumarse a la innovación tecnológica también da paso al surgimiento de nuevos obstáculos en su implementación.
Entre ellos, los expertos resaltaron la necesidad de depurar extensas bases de datos para asegurar su calidad y funcionamiento, superar la limitación técnica y humana a aceptar nuevas formas de realizar los procesos, así como seguirle el ritmo constantemente al surgimiento de herramientas y hasta formar equipos especializados para atenderlo.

RED506, el evento organizado por El Financiero que cada año reúne a los líderes, estrategas y visionarios del ecosistema de la comunicación, producción y el marketing en Costa Rica, llegó este año lleno de información, experiencias y consejos relacionados con el uso de la Inteligencia Artificial y las redes sociales.
