Estados Unidos donará a Costa Rica un cargamento de 500.000 dosis de la vacuna de Pfizer y BioNTech, esta semana, en una fecha específica todavía por definir.
La información la confirmó a EF la Embajada de Estados Unidos en San José, este lunes 12 de julio.
Las 500.000 dosis llegarán para dar impulso a la campaña de vacunación y llenarán un 10% de las necesidades actuales para completar la inmunización –con las dos dosis por persona que se requieren– de al menos un 75% de la población (3,8 millones) en lo que resta de 2021.
Esa es la cifra que se utiliza como referencia para una eventual ‘inmunidad de rebaño’.
Alexander Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), aseguró desde el 9 de julio pasado que Costa Rica está preparada para recibir la donación estadounidense. Incluso recordó que el país tiene capacidad instalada para almacenar hasta 1,1 millones de dosis a ultrabaja temperatura, como requieren las dosis de Pfizer.
Hasta este 5 de julio, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) informó de que había aplicado una dosis a 887.933 personas y que ya había inoculado el esquema completo (de dos unidades) a 816.931 más.
Esto quiere decir que el 33,8% de la población costarricense ya recibió la aplicación de al menos una dosis; mientras que un 16% ya tiene su esquema completo.
Para elevar ese 16% y alcanzar a las tres cuartas partes de la población que se fijan como meta, el país requiere aplicar 5,1 millones de dosis adicionales a las 2,5 millones que ya colocó.
Costa Rica ya tiene cerca de 250.000 dosis en proceso de utilización o en reserva; por lo que deberían ingresar otras 4,85 millones para cumplir la meta.
En total, se necesitan al menos 887.933 unidades para aplicar segundas dosis a personas que ya recibieron su primera inoculación; y otras 4,2 millones para completar el esquema de otros 2,1 millones de personas.
Aunado al ingreso de vacunas donadas por Estados Unidos, el Gobierno confía en que Pfizer cumpla sus compromisos de entrega. La empresa dijo en una carta enviada al Congreso que daría al país 3,8 millones de personas en lo que resta de 2021: 2,4 millones en el primer trimestre y 1,4 millones en el segundo.
Asimismo, el país espera que AstraZeneca envíe 684.000 dosis adicionales; y el mecanismo Covax aún debería entregar unas 1,86 millones.
No obstante, este último oferente es el que registra un menor nivel de cumplimiento a nivel internacional, por sus problemas logísticos de abastecimiento.
Donaciones estadounidenses
La donación estadounidense había sido anunciada, desde este 9 de julio, por la encargada estadounidense de Negocios para Costa Rica, Gloria Berbena, a través de Twitter. Sin embargo, no se habían revelado mayores detalles sobre la cantidad de inmunizaciones, ni sobre su casa farmacéutica de proveniencia.
La estadounidense sí indicó que el envío se realizaría esta semana (11-17 de julio).
La donación es parte de un paquete millonario de envíos que realiza Estados Unidos de dosis que acumuló y que finalmente no tuvo que aplicar, a través de envíos bilaterales y Covax, mecanismo coordinado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Alianza Global para la Vacunación e Inmunización (GAVI), entre otras entidades.
En total, el país norteamericano ya ha donado 13,3 millones de dosis a 10 países de América Latina: El Salvador, Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Honduras, México, Paraguay y Uruguay.
Uruguay, con una población y características similares a las de Costa Rica, también recibió 500.000 dosis de la vacuna de Pfizer; mientras que otros países centroamericanos como El Salvador y Honduras recibieron 1,5 millones de dosis de la vacuna de Moderna, cada uno.
A nivel latinoamericano, hasta este 10 de julio, Costa Rica es el quinto con un mayor porcentaje de personas vacunadas con al menos una dosis, solo por detrás de Chile (68,3%), Uruguay (67,7%), Argentina (42,4%) y Brasil (40%).
En cuanto a vacunaciones completas, el mejor registro lo tienen Chile (58,1%) y Uruguay (55,1%), seguidos muy de lejos por El Salvador (19,5%) y Costa Rica.
Estos datos se desprenden del sitio Our World In Data. Este portal es una colaboración entre investigadores de la Universidad de Oxford, quienes fungen como editores del sitio, y la organización sin fines de lucro Global Change Data Lab. El sitio mantiene una actualización diaria de los registros más recientes por país, a nivel internacional.