El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) sorteó, este 29 de octubre, la posición de los partidos políticos en las papeletas para las elecciones nacionales de Costa Rica de 2026. En este proceso participarán 21 partidos políticos de escala nacional —dos de ellos en coalición— y cinco en escala provincial, en busca de diputaciones.
El resultado del sorteo fue el siguiente y es válido para la papeleta presidencial y legislativa:
— Posición 1: Anticorrupción Costarricense, sin candidatura presidencial (solo para diputaciones en San José).
— Posición 2: Justicia Social Costarricense, con Walter Hernández como candidato presidencial.
— Posición 3: Progreso Social Democrático, con Luz Mary Alpízar como candidata presidencial.
— Posición 4: Unión Costarricense Democrática, con Boris Molina como candidato presidencial.
— Posición 5: Unidos Podemos, con Natalia Díaz como candidata presidencial.
— Posición 6: Nueva Generación, con Fernando Zamora como candidato presidencial.
— Posición 7: Esperanza y Libertad, con Marco Rodríguez como candidato presidencial.
— Posición 8: Compatriotas, sin candidatura presidencial (solo para diputaciones en San José).
— Posición 9: Actuemos Ya, sin candidatura presidencial (solo para diputaciones en Cartago).
— Posición 10: De la Clase Trabajadora, con David Hernández como candidato presidencial.
— Posición 11: Centro Democrático y Social, con Virginia Calzada como candidata presidencial.
— Posición 12: Coalición Agenda Ciudadana, con Claudia Dobles como candidata presidencial.
— Posición 13: Nueva República, con Fabricio Alvarado como candidato presidencial.
— Posición 14: Aquí Costa Rica Manda, con Ronny Castillo como candidato presidencial.
— Posición 15: Liberal Progresista, con Eliécer Feinzaig como candidato presidencial.
— Posición 16: Pueblo Soberano, con Laura Fernández como candidata presidencial.
— Posición 17: Avanza, con José Aguilar como candidato presidencial.
— Posición 18: Esperanza Nacional, con Claudio Alpízar como candidato presidencial.
— Posición 19: Unión Guanacasteca, sin candidatura presidencial (solo para diputaciones en Guanacaste).
— Posición 20: Liberación Nacional, con Álvaro Ramos como candidato presidencial.
— Posición 21: Comunal Unido, sin candidatura presidencial (solo para diputaciones en San José).
— Posición 22: Alianza Costa Rica Primero, con Douglas Caamaño como candidato presidencial.
— Posición 23: Integración Nacional, con Luis Amador como candidato presidencial.
— Posición 24: Frente Amplio, con Ariel Robles como candidato presidencial.
— Posición 25: Unidad Social Cristiana, con Juan Carlos Hidalgo como candidato presidencial.


Las 20 candidaturas presidenciales de 2026 serán el segundo registro más alto del país en su historia, solo por debajo de las 25 postulaciones que se registraron hace cuatro años.
La última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica (CIEP-UCR) advierte de un escenario de total incertidumbre. Un 25% de las personas con intención de votar se decanta por apoyar a la oficialista Laura Fernández; pero hasta un 55% continúan indecisos.
Los 19 candidatos de oposición, por otra parte, solo tienen el apoyo de un 17,5% en conjunto; principalmente en manos de Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (7%); Claudia Dobles, de la Coalición Agenda Ciudadana (3%); y Ariel Robles, del Frente Amplio (3%).
Según el centro universitario, se trata de un escenario que no permite llegar a mayores conclusiones, más allá de que la puerta sigue abierta para cualquier resultado posible.
Fecha, electores e inversión
Las elecciones nacionales de 2026 están programadas para el próximo 1.º de febrero y, en caso de que sea necesaria una segunda ronda para definir la Presidencia de la República, tendría que realizarse hasta dos meses más tarde.
El padrón electoral se compone por 3,7 millones de personas mayores de 18 años y el TSE presupuesta una inversión de ¢10.217 millones (¢3.942 millones en 2025 y ¢6.275 millones en 2026) para el proceso electoral.
Parte de ese dinero se destinará al pago de las 3,8 millones de las papeletas cuya impresión se contrató para la elección presidencial y de diputados.

