Cada año miles de estudiantes de colegios públicos de Costa Rica presentan la Prueba de Aptitud Académica (PAA) de las universidades estatales, pero no todas las instituciones logran destacar con el rendimiento de sus estudiantes.
El sistema de educación secundaria en el país cuenta con 751 instituciones públicas distribuidas en todo el territorio nacional. Las modalidades científica, experimental y humanística suelen ocupar los puestos más altos en la PAA de la Universidad de Costa Rica (UCR), el Tecnológico de Costa Rica (ITCR) y la Universidad Nacional (UNA).
Los colegios técnicos profesionales también tienen su espacio de protagonismo, aunque en menor medida, mientras que los liceos raramente se encuentran entre los más destacados.
El Colegio Científico de Alajuela lideró el mejor promedio de admisión en la PAA 2024 de la UCR y la UNA a través del resultado de todos los estudiantes que efectuaron el examen, con notas promedio de 732,2 y 792, respectivamente. En el caso del TEC, el podio lo encabeza el Colegio Científico de Pérez Zeledón, con una nota promedio de 735,6.
El Financiero creó el listado de los 30 colegios públicos que destacan en la PAA de cada universidad a través de las notas anonimizadas de todos los alumnos que realizaron las pruebas de la UCR, el TEC y la UNA. Asimismo, calculó un promedio para cada colegio en el que más de diez estudiantes realizaron la prueba en 2024.

Los mejores promedios
La oferta científica lidera los primeros ocho puestos entre los mejores promedios de colegios públicos en la PAA de la UNA, con resultados que van desde los 712 puntos y superan los 790.
La historia se repite en la UCR, donde el top 10 es terreno exclusivo de estos centros preuniversitarios, con calificaciones que oscilan entre 641 y 732 puntos. En el TEC, su dominio se extiende hasta el noveno puesto, con puntajes entre 649 y 735, dejando solo un espacio para otras modalidades en los primeros lugares.
Este desempeño no es casualidad. Los colegios científicos nacieron en 1990 con el objetivo de ofrecer a los estudiantes un plan de estudios reforzado y cursos que pueden convalidar al ingresar a las universidades públicas. Esa preparación temprana les ha permitido mantener su liderazgo año tras año e, incluso, superar a muchos de los centros privados en los primeros puestos.
Pero el mapa educativo no se limita a la modalidad científica, ya que los colegios humanísticos también reclaman su espacio en el tablero y logran colocar varias de sus sedes entre los primeros 15 puestos de la UCR, la UNA y el TEC. De acuerdo con el Ministerio de Educación Pública (MEP), el Sistema de Colegios Humanísticos Costarricenses corresponde a una opción educativa para los estudiantes con vocación por las ciencias sociales y las humanidades.
“Los estudiantes llevan cursos de matemáticas, precálculo, química, filosofía y literatura. Eso les ayuda grandemente a tener un bagaje más amplio para desarrollar el examen de admisión a las universidades públicas”, aseguró Yanixa Miranda, directora del Colegio Humanístico de Heredia (sede Omar Dengo).
La sede humanística en Guanacaste es la que se posiciona de mejor manera entre sus pares en los resultados de la UCR y la UNA, con un promedio de 625 puntos y 707 puntos, respectivamente.
Por encima de privados
La comparación se vuelve aún más reveladora cuando se incluyen en el análisis a los colegios privados en los que más de diez estudiantes aplicaron al PAA. Científicos y humanísticos superan el desempeño de varios centros: en la UCR, solo dos colegios privados —Yorkín y Británico— logran entrar al top 10; en el TEC, se suman el Yorkín y el Liceo Franco.
La UNA mantiene el mismo patrón: el listado es dominado por científicos, con la presencia puntual del Británico y el Colegio del Valle de Pérez Zeledón. Johanna Salazar, directora ejecutiva del Sistema Nacional de los Colegios Científicos de Costa Rica, indicó que el enfoque preuniversitario les permite perfilar a los estudiantes con conocimientos más avanzados que los que contiene la malla curricular del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Los colegios experimentales bilingües también obtienen resultados destacables en las PAA. Estos centros educativos se enfocan en las destrezas de los estudiantes para el dominio de las habilidades comunicativas en otra lengua. La sede de Turrialba destaca en los resultados de la UCR y el TEC, mientras que en la UNA se trata de la sede de Guanacaste.
Nuevos nombres en el ‘top 30’
Cuatro nuevos centros educativos públicos ingresaron al ‘top 30’ de mejores promedios obtenidos en el proceso de admisión 2025 de la UCR, en comparación con la edición anterior. El Liceo Rural San Juan de Peñas Blancas, Liceo Canaán (San José), el Colegio Técnico Profesional (CTP) de Sabanilla en Alajuela y el Liceo Rural Buena Vista se posicionan a partir del puesto 23.
Fuera de la presente edición quedaron los CTP de San Pedro de Barva, de Carrizal y de San Isidro de Pérez Zeledón. A este grupo se suma el Liceo San Francisco de La Palmera en Alajuela.
Los nuevos integrantes en el ‘top 30’, en el caso del TEC, corresponden a siete CTP: Ricardo Castro Beer, INVU Las Cañas, Santa Ana, San Rafael de Poás, Jesús Ocaña, Mora y Upala; el Liceo Experimental Bilingüe de Naranjo también aparece en la presente edición.
El ingreso de estos centros educativos coincidió con la salida de otros: los CTP de Educación Comercial y Servicios, San Isidro, General Viejo, Atenas, Pejibaye y Carrizal, junto a los liceos Laboratorio Emma Gamboa y Barbacoas, cedieron su lugar en esta edición.
En la UNA, el reacomodo fue igualmente notorio. Los colegios Fernando Volio Jiménez, de Ulloa y de Atenas, ganaron un lugar en el selecto grupo, desplazando a instituciones técnicas como la de San Carlos y San Pedro de Barva.
Este reordenamiento no solo evidencia que el rendimiento académico es dinámico, sino que también abre la puerta a nuevas regiones y modalidades para destacar. Liceos rurales como El Llano (San José) y Valle Verde (Alajuela) lograron colarse en la lista, demostrando que la excelencia académica no es exclusiva de las ciudades ni de los modelos tradicionales.
LEA MÁS: Colegios privados en Costa Rica 2025: ¿cuáles son los más grandes y dónde se ubican?
Los resultados dejan claro que la excelencia no es estática, pero las opciones científicas se mantienen en la cima de los mejores promedios en la PAA de las universidades estatales.
