Economía y Política

Desconfianza en el Gobierno: 7 datos llamativos de la encuesta de la OCDE

¿Confían los costarricenses en su Gobierno? ¿Cuánto confían en los medios de comunicación? ¿Qué tanto perciben la corrupción de los funcionarios públicos? Todos estos temas fueron analizados por OCDE.

EscucharEscuchar

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicó este 10 de julio los resultados de su último estudio sobre la confianza en las instituciones públicas de 30 países. La entidad aplicó encuestas en cada uno de esa treintena de territorios durante el último cuatrimestre de 2024, a través de las cuales consultó sobre temas como la confianza de la ciudadanía en sus gobiernos, su opinión en relación con la honestidad de los funcionarios públicos y su percepción en cuanto a la toma decisiones por parte del Estado.

Algunos hallazgos del estudio no son sorpresivos; por ejemplo, al igual que en la mayoría de países de la OCDE, la confianza en las autoridades judiciales es más alta que en las autoridades políticas. Pero en otros temas sí hay diferencias sustanciales; como los niveles de desconfianza en la integridad de los funcionarios públicos.

EF revisó el documento de 158 páginas, así como las notas adicionales publicadas por la OCDE sobre la situación de Costa Rica, y estos son siete de los puntos más llamativos.

07/11/2023. Estadio Nacional, Parque Metropolitano La Sabana. Hora: 10:00 a.m. Autoridades de Salud presentaron este martes la "Ruta de la Salud", plan que tiene como objetivo primordial atender el problema de las listas de espera en la Caja Costarricense de Seguro Soicial (CCSS). En la foto, el presidente Rodrigo Chaves. Fotos: Mayela López
La confianza de la población en el Gobierno Central es menor que en otras instituciones como el Poder Judicial, al igual que ocurre en la mayoría de países de la OCDE. (MAYELA LOPEZ)

De la lista de 30 países en los cuales la OCDE realizó encuestas, Costa Rica fue la número 11 con un menor nivel de personas con “alta o moderada confianza” en el Gobierno. Solo un 34,8% de la población costarricense afirma estar en ese grupo: una cifra 4,5 puntos porcentuales menor que el promedio de la Organización.

La situación de Costa Rica es similar a la de países como Colombia, Francia, Italia, Alemania, Islandia o España.

El estudio además encontró que en Costa Rica, al igual que en la mayoría de países de la OCDE, las personas confían en mayor medida en la policía (48%) y en el sistema judicial (44%) que en el Gobierno Central (35%) o en la Asamblea Legislativa (26%).

El nivel de confianza alta o moderada en el Gobierno costarricense, además, es igual al registrado sobre medios de comunicación.

La desconfianza de la población en las autoridades costarricenses es multifactorial. Solo tres de cada 10 ticos (31%) dice creer que el parlamento equilibra correctamente las necesidades de las diferentes regiones y grupos de la sociedad. Esta proporción es menor que en el promedio de los países de la OCDE, en los cuales alcanza hasta un 36%.

El mismo estudio determinó que solo un 39,9% de la población costarricense considera como probable que el Gobierno tome sus decisiones con base en la mejor evidencia posible. A pesar de que parece bajo, esta cifra es ligeramente superior que el promedio de la OCDE (37,6%)

A pesar de la desconfianza en las autoridades, la población costarricense considera que tiene una herramienta efectiva para mejorar sus condiciones: quejarse.

El estudio de la OCDE determinó que casi la mitad de los costarricenses (45%) confía en que puede recibir mejores servicios públicos si lo exige. Este número es seis puntos porcentuales mayor que el promedio de la OCDE.

La OCDE también logró determinar que en Costa Rica hay menor confianza sobre la integridad de los funcionarios públicos. Solo un 29% de los costarricenses confía en que los empleados públicos rechacen sobornos para acelerar el acceso de terceros a servicios determinados, un registro seis puntos porcentuales menor que en el promedio del resto de países de la organización.

Además de este dato, solo un 32% de la población costarricense considera que una eventual solicitud suya para obtener algún beneficio gubernamental sería tratada con justicia.

Por último, el estudio de OCDE determinó que los referéndums sobre temas de interés nacional son bien vistos en todos los países contemplados. Finlandia fue el país en donde una menor proporción de la población consideró que este tipo de consultas públicas son apropiadas; sin embargo, el nivel de respaldo alcanzó hasta un 59,8%.

En el caso costarricense, el porcentaje de respaldo es mucho mayor. Hasta un 86,8% de los costarricenses se dicen a favor de la disponibilidad de referéndums sobre asuntos de importancia superior: el quinto registro más alto de la treintena de países, por debajo de Portugal, Irlanda, Colombia y Grecia

Las encuestas nacionales para el estudio de OCDE, sin embargo, se hicieron durante el último cuatrimestre de 2023; es decir, antes de la propuesta puntual de consulta pública que lanzó la actual administración.

Las encuestas aplicadas por la OCDE se realizaron entre septiembre y noviembre de 2024, en cada uno de los países. En Costa Rica, la empresa contratada para gestionar el estudio fue Ipsos, según los documentos oficiales de la entidad internacional.

Josué Alfaro

Josué Alfaro

Periodista. Graduado de la carrera de Ciencias de la Comunicación Colectiva con énfasis en Periodismo de la Universidad de Costa Rica. Ganó el premio 'Periodista del Año en El Financiero 2022'.

LE RECOMENDAMOS

BCCR anuncia que uno de los billetes de más uso en el país saldrá de circulación: conozca cuál es y hasta cuándo tiene tiempo para cambiarlo

El Banco Central ha fijado una fecha límite que impactará las transacciones diarias. Verifique su billetera, pues ciertas series de un billete de uso frecuente pronto saldrán de circulación.
BCCR anuncia que uno de los billetes de más uso en el país saldrá de circulación: conozca cuál es y hasta cuándo tiene tiempo para cambiarlo

Nueva caída: estos son los datos de la visitación turística a Costa Rica al cierre del primer semestre

Instituto Costarricense de Turismo proyecta recuperación gradual para el segundo semestre del año
Nueva caída: estos son los datos de la visitación turística a Costa Rica al cierre del primer semestre

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.