
El Quinto Informe del Estado de la Región muestra una nueva fotografía sobre el panorama centroamericano. El estudio, presentado este miércoles 3 de agosto, incluye -al menos- cuarenta ponencias y la participación de investigadores en todo el itsmo.
EF le ofrece en este artículo un resumen de algunos de los principales indicadores y advertencias del informe. Los documentos recopilan datos acerca del panorama demográfico, social, económico, ambiental, político, regional y educativo y ahondan en los principales retos, logros y amenazas que enfrenta Centroamérica.
LEA: Costa Rica necesitaría seis años para alcanzar la cobertura educativa de los países de la OCDE
El análisis muestra una región que avanza económica y socialmente, pero a pasos lentos para alcanzar los promedios latinoamericanos y especialmente pequeños si se comparan con los países desarrollados.
Alberto Mora Román, coordinador de la investigación, resalta mejoras en el crecimiento económico de la región y en su inversión en educación y salud. Sin embargo, la desigualdad en los ingresos, las necesidades básicas insatisfechas (presentes en, al menos, un 59% de la población), la incapacidad de los Estados para brindar eficientemente servicios básicos y el uso insostenible de los recursos naturales son retos pendientes.
El siguente esquema presenta algunos de las más grandes conclusiones del informe, según sus ejes de estudio.
Acerca del panorama Demográfico

Sobre el panorama ambiental
- El consumo por persona en Centroamérica supera en 18,12% la capacidad del territorio para regenerarse naturalmente (según datos del 2011). En el 2007 esa brecha era de un 10%.
- La región será una de las más afectadas por el calentamiento global. Se prevé que la aridez afecte a 20 departamentos para el 2020. Para el final de siglo 68 departamentos (provincias) presentarán problemas de este tipo.
- El crecimiento urbano casi se triplicó en cuatro décadas, sin respuestas similares en infraestructura o servicios de parte del Estado.
- Las fuentes renovables generaron un 63,6% de la electricidad regional. Honduras y Nicaragua tienen la mayor dependencia petrolera (de un 57% y un 50%, respectivamente).
Acerca de la realidad social

Acerca del escenario político
- Las fuerzas armadas cobran una mayor fuerza en la región. Los ejércitos de Guatemala y El Salvador aumentaron su contingente militar en más de un 50% en seis años. En Honduras, la tasa de crecimiento entre el 2004 y el 2014 fue de un 149%.
- La violencia homicida se redujo en todo el itsmo en el periodo comprendido entre el 2010 y el 2014. Honduras persiste como el país más violento de la región.
- Un tercio de la población centroamericana admite haber limitado sus compras en algunos lugares debido a la inseguridad.
- El transfuguismo político (diputados que renuncian a sus partidos originales y siguen participando en el Congreso) es un fenómeno creciente en centroamérica. En Guatemala representó un 53.8% para la legislatura 2012-2016.
Acerca del panorama económico

Sobre la integración de la región
- La integración regional no despega. No se registran evidencias de que los Estados hayan tomado iniciativas relevantes en la práctica para profundizar en las políticas intraregionales.
- Diversas resoluciones de jueces en la región confirman la aplicación del derecho comunitario, especialmente en Costa Rica, El Salvador y Guatemala.
- Las cuotas anuales de los Estados miembros del SICA son insuficientes para cubrir los costos opertativos mínimos. La morosidad hace que las cuotas cubran apenas un 70% de los montos obligatorios.
Acerca de la educación: el dilema estratégico de la región
- Más de la mitad de los jóvenes entre 15 y 24 años están fuera del sistema educativo. Entre ellos, un tercio trabaja en puestos de baja calidad. Un 23% ni estudia ni trabaja.
- A excepción de Costa Rica, más de la mitad de los alumnos de tercero y sexto grado se ubicó en el nivel más bajo de rendimiento en matemática, según las pruebas Terce. Estos estudiantes no son capaces de ordenar números naturales, identificar figuras geométricas básicas, o leer datos explícitos en tablas y gráficos.
- Si Centroamérica mantiene sus tasas de crecimiento de cobertura educativa, tardaría 37 años para alcanzar la cobertura educativa que presenta América Latina y 58,3 años para registrar la cobertura de los países de la OCDE.