Las exportaciones de bienes de Costa Rica continúan su trayectoria ascendente, registrando un crecimiento del 17% en los primeros siete meses de 2025 en comparación con el mismo período del año anterior.
El valor total exportado alcanzó los $13.148 millones, lo que representa un aumento de $1.879 millones, según datos revelados por el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER).
Este desempeño consolida una tendencia de crecimiento sostenido durante los últimos cinco años y es impulsado, una vez más, por el dinamismo del sector de equipo de precisión y médico, que se reafirma como el principal motor de la economía exportadora del país.

Sector médico: columna vertebral de las exportaciones
El sector de equipo de precisión y médico no solo es el de mayor participación, representando el 48% del total de las exportaciones, sino que también fue el de mayor crecimiento.
Entre enero y julio de 2025, este sector experimentó una expansión del 34%, generando un valor adicional de $1.599 millones para un total de $6.305 millones.
El crecimiento exponencial se explica principalmente por el aumento en la exportación de agujas, catéteres, cánulas y productos similares, que crecieron un 98%, sumando $1.323 millones más que en el período anterior. Otros dispositivos de uso médico también mostraron un alza importante del 17%.
Los principales destinos para estos productos de alto valor agregado fueron Estados Unidos, que acapara el 68% de las ventas, seguido por Países Bajos (13%) y Bélgica (7%).
LEA MÁS: Los nubarrones amenazan el buen tiempo de la economía costarricense, ¿se avecina una tormenta?
Comportamiento mixto en el sector agrícola
El sector agrícola, segundo en importancia con una participación del 17%, mostró un comportamiento mixto.
Si bien registró un ligero crecimiento en valor del 2% (un aumento de $49 millones), experimentó una contracción en el volumen de exportación del 7%. Esta caída en toneladas se debe, en gran medida, a la disminución en los envíos de banano (-15%), lo que significó una reducción de $106 millones en divisas.
En contraste, el café oro tuvo un desempeño sobresaliente, con un crecimiento del 46%, equivalente a $109 millones adicionales. La piña, principal producto agrícola de exportación con un 36% de participación en el sector, creció un modesto 3%.
Otros sectores muestran dinamismo
El informe también destaca el buen desempeño de otros sectores clave:
- Químico-farmacéutico: Registró un crecimiento del 16%, aportando $90 millones adicionales, impulsado principalmente por las ventas de antisueros (+44%) y medicamentos (+23%).
- Industria alimentaria: Creció un 3% ($52 millones más), gracias al aumento en las exportaciones de jugos y concentrados de frutas (+31%) y salsas y preparaciones (+11%). Sin embargo, este sector vio una caída del 58% en las exportaciones de azúcar.
- Eléctrica y electrónica: Mostró un alza del 7%, con un aumento de $40 millones, explicado por las ventas de cables eléctricos y materiales eléctricos.
- Pecuario y pesca: Creció un 3%, impulsado por las exportaciones de carne bovina (+16%) y leche.
Por otro lado, los sectores de plástico y caucho experimentaron decrecimientos del 6% y 1%, respectivamente.
LEA MÁS: El sector agrícola en Costa Rica se debilita cada vez más, ¿se acerca el fin del labriego sencillo?
Socios comerciales clave
América del Norte se consolida como el principal destino de las exportaciones costarricenses, abarcando el 51% del total y con un crecimiento del 21%.
Europa le sigue como segundo mercado con un 21% de participación y un crecimiento del 17%.
América Central representó el 17% de los envíos, con un aumento del 7%.
Asia se destacó como la región con el mayor crecimiento porcentual (+23%), aunque su participación en el total es todavía del 6%.
América del Sur fue la única región que mostró una contracción en las compras de productos costarricenses, con una caída del 4%.
Los resultados a julio de 2025 reafirman la transformación del perfil exportador de Costa Rica, cada vez más orientado hacia la manufactura de alto valor agregado y la tecnología, sin abandonar la relevancia de su tradicional sector agrícola, que enfrenta el reto de diversificar y potenciar sus productos de mayor crecimiento.
---
Este artículo fue publicado por un editor de El Financiero asistido por un sistema de inteligencia artificial.