La disrupción propiciada por los servicios de ‘streaming’ ha puesto a la industria televisiva en una carrera armamentista.
Las cinco principales plataformas globales sumarán 678 millones de suscriptores para el año 2025.
“La normalización no significa que el consumo hoy se parezca a lo que era antes de marzo”, advirtió Brian Fuhrer, vicepresidente senior de estrategia de productos de Nielsen.
Al final del día es el usuario quien tiene mayores posibilidades de elección; pero cuidado, porque si no tiene una planificación del contenido que realmente va a consumir y el presupuesto, le puede salir más caro que la televisión por cable.
Todo el contenido se puede observar en el Apple TV; iPhone, iPad, iPod Touch y las computadoras Mac. Asimismo, en ciertos modelos de televisores inteligentes y en plataformas como Amazon Fire TV y Roku.
Un estudio de investigadores de la UCR, publicado por Oxford University Press, apunta a los cambios que se están generando a partir los servicios de video por Internet.
Tanto Netlifx como las próximas Apple TV+ y Disney+ han prometido no difundir publicidad en sus servicios. Pero otros actores del sector, como WarnerMedia y NBCUniversal, propondrán en sus futuras plataformas una versión de la televisión en línea más económica, pero con comerciales, como lo hace ya Hulu.
Tendrá un costo de $35 por mes
En América Latina 21% de consumidores están suscritos a servicios como Netflix, Hulu o Amazon
Epix, la red de televisión por cable, firmó un acuerdo de varios años con el servicio de streaming Hulu