
El Banco Central de Costa Rica (BCCR) proyectó que en 2020 la contracción será del 4,5% del PIB en lugar del 5% estimado en julio, pese a que es posible observar una leve recuperación la entidad insiste que el shock de la pandemia agravó la situación fiscal, la cual es el principal obstáculo en el camino a la recuperación.
Durante la conferencia de prensa de este lunes 2 de noviembre el presidente del BCCR, Rodrigo Cubero, aseguró que el golpe de la pandemia ha profundizado el déficit total del Gobierno debido a la reducción de recaudación de impuestos.
Para el cierre de setiembre los ingresos totales habían decrecido 11,43%, es decir, ¢434.767 millones, equivalente a 1,26% del PIB. De acuerdo al Ministerio de Hacienda representa un retroceso de casi cuatro años en materia de recaudación.
A setiembre del 2020 el Gobierno Central llegó a tener el mismo déficit que el cierre del 2019.
“Como consecuencia del déficit la deuda ha crecido mucho más rápido de lo que se ha proyectado originalmente ya para el mes de setiembre estaba alcanzado una razón de 67% del PIB”, agregó Cubero
LEA MÁS: Ingresos del Gobierno Central siguen cayendo mientras los intereses de deuda aumentan
Junto al crecimiento de la deuda y la situación fiscal, los mercados para la deuda externa de Costa Rica han tenido una reacción en contra de los bonos del país, la prima por riesgo aumentó principalmente en los países considerados vulnerables.
De acuerdo a Cubero este shock se da en dos fases, la primera con el primer impacto de la pandemia en todos los países de Latinoamérica aumentaron los rendimientos, pero en mercados considerados más estables como el caso de Chile se recuperaron con mayor facilidad.
En el caso de Costa Rica la primera fase se pudo observar una caída de los rendimientos que posteriormente, en lo que Cubero se refiere a la fase dos, se estabilizaron con los intentos de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Sin embargo, con las protestas y la falta de consenso desde el Gobierno para establecer una mesa de diálogo los rendimientos volvieron a subir mientras que los precios se han ido depreciando en las últimas tres semanas.

“Esta es la situación en la que estamos ahora una fuerte preocupación de los mercados internacionales y domésticos sobre la situación fiscal”, comentó el jerarca del BCCR.
Por otra parte, dentro de las proyecciones de la entidad se aseguró que se espera que el déficit fiscal cierre el año en el 9,3% del PIB y la deuda gubernamental alcance la cifra del 70% con respecto a la producción.
La expansión del déficit obligó al Gobierno a buscar mayor financiamiento para atender sus obligaciones. Sin embargo, no se generaron presiones al alza en las tasas de interés locales porque se combinó la deuda interna con la búsqueda de préstamos internacionales en condiciones favorables.