Si usted desea colocar su dinero en un lugar que le permita ganar intereses, un fondo de inversión puede ser una muy buena opción, siempre y cuando sepa elegir aquel que mejor se ajuste a su perfil y a sus objetivos, entre una amplia gama de 103 instrumentos de este tipo disponibles en Costa Rica.
Para facilitarle esta tarea, en El Financiero revisamos cuáles son los que ofrecen rendimientos más altos, cuánto es el monto mínimo de inversión para participar en ellos y cuál es el tipo de inversionista al que se dirigen, entre otras características.
Primero que todo, es importante tener claro que un fondo de inversión es un patrimonio formado por el ahorro de un grupo de inversionistas que permite adquirir una cartera de activos; en otras palabras, es una especie de canasta, en la que esas personas ponen su dinero para que un gestor lo invierta en su nombre. Cada fondo es administrado por una Sociedad Administradora de Fondos de Inversión (SAFI).

Estos instrumentos tienen un potencial de crecimiento más alto que los mecanismos de ahorro bancario tradicionales, como las cuentas de ahorro y los depósitos a plazo. Sin embargo, un mayor premio implica también un mayor riesgo: a diferencia de los productos bancarios, los fondos no garantizan un retorno fijo, sino que su valor crece o baja al ritmo del valor de las inversiones.
Durante la vida de un fondo habrá momentos en los que se obtienen ganancias y otros en los que se registran minusvalías. El objetivo es que, a final del plazo de inversión, las ganancias superen a las pérdidas.
Opciones y rendimientos
En el país operan 13 Safis; de las cuales, la del Banco Nacional (BN) y la del Banco de Costa Rica (BCR) son las que administran más activos, mediante 18 y 13 fondos, respectivamente. Al mes de julio, los fondos de inversión en su conjunto mantenían activos por un total de ¢3,68 billones.
De los fondos existentes, 76 son abiertos y 27 son cerrados. Los abiertos permiten la compra y venta ilimitada de participaciones (unidades del fondo que le corresponden a cada inversor, dependiendo de cuánto haya colocado). Si la persona quiere entrar o salir, solo debe negociar con la SAFI la gestión.
Los cerrados, en cambio, tienen un número fijo de participaciones y, para liquidar la inversión, el inversionista debe venderla en el mercado secundario de la bolsa. Esto significa que solo puede salirse si encuentra a una persona que quiera comprar su inversión.
Las inversiones van a depender de la naturaleza del fondo. Para este reportaje se tomaron en cuenta cinco categorías de fondos, según la clasificación de la Superintendencia General de Valores (Sugeval): inmobiliarios, de crecimiento, de ingreso, de mercado de dinero y de desarrollo de proyectos. Más adelante explicaremos las características de cada uno.
Hasta el pasado mes de febrero existía una categoría adicional de fondos accionarios, la cual se eliminó porque la Sugeval detectó un error en la clasificación: esta categoría es para aquellos fondos que únicamente invierten en acciones, pero allí se estaban incluyendo algunos que también invierten en otros productos con exposición a riesgo accionario, como los fondos cotizados en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés). Así lo explicó la Sugeval tras una consulta de este medio.
Por ello, los siete fondos que estaban en ese grupo se reclasificaron como fondos de crecimiento, según su objetivo de inversión.
En esta publicación se destacan los cinco fondos de cada categoría que cuentan con mejor rendimiento total en los últimos doce meses, a la primera mitad julio de 2025, según el Boletín Quincenal de Fondos de Inversión de la Sugeval. En el caso de los fondos de desarrollo de proyectos solamente se incluyen tres fondos, ya que los dos restantes presentaban un rendimiento negativo, lo cual es normal en ciertas etapas de este tipo de fondos.
Los montos mínimos de inversión se tomaron del prospecto de cada fondo y de consultas hechas a las SAFI. Según esos lineamientos, estos son que tienen mejores rendimientos en cada categoría.
A continuación detallamos las características del fondo que mantenía mayor rendimiento a julio, en cada categoría.
Fondos de crecimiento
Los fondos de crecimiento están diseñados para invertir en una combinación de instrumentos de renta fija —como bonos— e instrumentos de renta variable, como acciones, participaciones en otros fondos de inversión y ETFs.
Estos fondos suelen recomendarse para objetivos de largo plazo, como complementar la pensión o pagar la educación superior de un hijo cuando todavía está en la primaria.
El fondo de crecimiento con mayor rendimiento a julio fue el ETF Bitcoin No Diversificado, de BN SAFI. Este es un fondo particular porque su objetivo es replicar el comportamiento del precio de bitcoin, un activo digital que se clasifica como criptomoneda y presenta variaciones altamente volátiles.
De hecho, este es el fondo que presentaba el rendimiento más alto, con un 74,72%, un porcentaje inusual que lo coloca muy por encima del resto. Por eso, en EF dedicamos una nota aparte para analizar este caso.
A continuación le presentamos algunas de sus características:
Fondo de crecimiento más rentable: F.I. ETF Bitcoin No Diversificado, de BN SAFI.
- Perfil del inversionista: con experiencia en el mercado de valores, interesadas en participar en el mercado de activos digitales y que requieren atender necesidades de liquidez a futuro.
- Horizonte de inversión: largo plazo.
- Estadía mínima recomendada: 5 años.
- Periodicidad de pago: permite obtener el reembolso de las participaciones entre dos y cinco días hábiles a partir del día hábil siguiente de presentada la solicitud.
- Tipos de inversiones: ETFs con exposición al bitcoin al contado (hasta un 98%) y valores de deuda (hasta un 10%).
- Tipos de emisores: sector privado internacional (ETFs con exposición al bitcoin en Estados Unidos, Europa y otros mercados desarrollados) y sector público de Estados Unidos y Costa Rica (valores de deuda).
- Comisión máxima: 5%.
Fondos de mercado de dinero
Este tipo de fondo suele ser uno de los más amigables para inversionistas primerizos, ya que invierte en instrumentos considerados como más seguros y de corto plazo. Además, entrar y salir es relativamente sencillo porque su objetivo es complementar la liquidez de las personas, así que normalmente se puede retirar la inversión de un día para otro.
El fondo de mercado de dinero con mayor rendimiento al mes de julio es el Improcash, de Improsa SAFI, en dólares.
Fondo de mercado de dinero más rentable: Improcash dólares, de Improsa SAFI
- Perfil del inversionista: personas con necesidades continuas de liquidez. Debe estar en capacidad de soportar pérdidas temporales o permanentes en el valor de sus inversiones.
- Horizonte de inversión: corto plazo.
- Estadía mínima recomendada: el plazo mínimo de permanencia es de un día.
- Periodicidad de pago: no aplica.
- Tipos de inversiones: efectivo (hasta un 100%) y valores de deuda (hasta un 100%).
- Tipos de emisores: sector público (hasta un 100%) y sector privado (hasta un 50%), de Costa Rica. Bonos del Tesoro (hasta un 100%) y sector privado (hasta un 50%), de Estados Unidos.
- Comisión máxima: 3%.
Fondos de ingreso
Los fondos de ingreso comparten algunas similitudes con los de crecimiento, ya que suelen invertir en una combinación de instrumentos de renta fija y variable. Si bien suelen ser de menor plazo que los de crecimiento, igual mantienen un horizonte de mediano a largo plazo.
Estos fondos tienen la peculiaridad de que reparten dividendos periódicamente, así que el inversionista no tiene que liquidar sus participaciones para acceder a los beneficios, como sí ocurre con los de crecimiento y mercado de dinero. Normalmente pagan con una periodicidad mensual o trimestral.
Entre los de ingreso, el que registró mayor rendimiento anualizado fue el fondo de ingreso cerrado C, de Multifondos.
Fondo de ingreso más rentable: F.I. de ingreso cerrado C Multifondos
- Perfil del inversionista: con conocimientos y experiencia previa en el mercado de valores, con una perspectiva de recibir ingresos periódicos a lo largo del plazo que mantenga la inversión, que no requiera de liquidez en sus inversiones.
- Horizonte de inversión: mediano a largo plazo.
- Estadía mínima recomendada: un año.
- Tipo de inversiones: efectivo (hasta un 50%) y valores de deuda (hasta un 100%). Hasta un 100% en colones y hasta un 50% en dólares.
- Tipos de emisores: sector público costarricense.
- Comisión máxima: 5%.
Fondos inmobiliarios
Este tipo de fondos invierte en la compra, venta y arrendamiento de inmuebles. Se trata de inversiones a largo plazo y cerradas. Al igual que con los de ingreso, distribuyen mensualmente las ganancias, así que generan un ingreso constante a sus miembros.
Por un tema de uniformidad, para este reportaje se seccionó como parámetro para todos los fondos los rendimientos totales a 12 meses, que son, a grandes rasgos, la variación en el valor de los activos del fondo. Sin embargo, en el caso del mercado inmobiliario también es importante tomar en cuenta el rendimiento líquido, ya que dicho indicador contempla los réditos periódicos que recibe el inversionista.
El rendimiento líquido de los fondos inmobiliarios se mueve dependiendo de qué pase con los activos: por ejemplo, puede subir o bajar según cambie el porcentaje de ocupación de un edificio. El rendimiento total también puede cambiar si se vende uno de los inmuebles.
A julio, el fondo de Rentas mixtas de la SAFI del BCR fue el que alcanzó mayor rendimiento total.
Fondo inmobiliario más rentable: Rentas mixtas, de BCR SAFI
- Perfil del inversionista: sofisticados, con un alto poder adquisitivo y un alto grado de conocimiento sobre el mercado de valores y el sector inmobiliario en Costa Rica.
- Horizonte de inversión: largo plazo.
- Estadía mínima recomendada: 720 días naturales.
- Periodicidad de pago: trimestral.
- Tipos de inversiones: efectivo, valores de deuda, valores accionarios, participaciones de fondos de inversión (hasta 100% en cada caso).
- Tipo de emisores: sector público y privado de Costa Rica.
- Comisión máxima: 7%.
Fondos de desarrollo de proyectos
Estos fondos se dedican a invertir en proyectos en fases de diseño o conceptualización para obtener rendimientos cuando concluyan.
En este tipo de fondos es relativamente normal que la rentabilidad fluctúe según la etapa en la que está el proyecto, ya que invierten desde el inicio hasta el final de la vida del proyecto. Esto incluye lapsos de gastos y de ganancias.
A julio solo existían cinco fondos activos de este tipo, según el boletín quincenal de la Sugeval. El que presentó una rentabilidad más alta fue el de proyectos de infraestructura pública 1, de BN SAFI
Según el prospecto, este fondo invirtió en la construcción del inmueble de los Órganos de Desconcentración Máxima (ODM) y otras entidades del Banco Central de Costa Rica (BCCR).
Fondo de desarrollo de proyecto más rentable: Proyectos de infraestructura pública 1, de BN SAFI
- Perfil del inversionista: personas con conocimientos en el mercado de valores y con interés en invertir en el desarrollo de un proyecto inmobiliario, que no requieren que el fondo sea una fuente de liquidez en el corto plazo.
- Horizonte de inversión: mediano plazo.
- Estadía mínima recomendada: dos años.
- Periodicidad de pago: con la vigencia del contrato de arrendamiento paga beneficios trimestrales.
- Tipos de inversiones: El Fondo mantendrá al menos un 70% del promedio anual de los saldos mensuales de los activos invertidos en bienes inmobiliarios. El porcentaje restante se podrá invertir en títulos valores, y también podrá invertir más del 30% de su cartera en activos financieros.
- Tipos de valores: efectivo (hasta 100%), valores de deuda (hasta 90%), participaciones de fondos de inversión (hasta 80%).
- Tipos de emisores: sector público y privado de Costa Rica, en dólares.
- Comisión máxima: 5%.
Además de las categorías mencionadas, existe un tipo más de fondo de inversión: el de titularización. En el boletín de la Sugeval solo aparece activo el de Cartera hipotecaria de vivienda, de Mutual SAFI, con un rendimiento de 4,1%.
Saber elegir
Antes de invertir, es necesario que la persona revise el prospecto del fondo, donde se incluyen todas las condiciones y las políticas de inversión, para determinar si se ajusta a sus objetivos y si está en capacidad de asumir los posibles riesgos.
“Cuando una persona planea incorporarse a un fondo de inversión, lo primero que debe tener claro es el objetivo y el horizonte de esa inversión. Por ejemplo, si va a colocar un dinero que pronto va a necesitar para reparaciones en su casa, tendrá que buscar un fondo que esté diseñado para inversiones a corto plazo. Por el contrario, si tiene en mente una inversión para irse de viaje en dos o tres años, lo ideal sería que busque entonces un fondo de mediano o largo plazo”, explica el economista Danilo Montero, director general de la Oficina del Consumidor Financiero (OFC).
También recomienda analizar muy bien en qué moneda le conviene invertir –tomando en cuenta el riesgo cambiario– y conocer los requisitos del instrumento; por ejemplo, considerando que en un fondo cerrado puede ser más difícil liquidar la inversión en caso de que la persona decida salirse.
Adicionalmente, Montero hace una advertencia importante: un buen rendimiento en el pasado o en el día de hoy, no asegura que ese resultado positivo se mantendrá en el futuro.
“Un rendimiento alto en la actualidad no garantiza que se mantendrá así en el futuro, porque los fondos de inversión se valoran todos los días y puede ser que el valor de hoy sufra minusvalías mañana. Así mismo, un fondo que ahora muestra rendimientos menos favorables, puede alcanzar una mayor rentabilidad en el futuro”, señala.
LEA MÁS: ¿Quiere ahorrar y ganar intereses? Conozca los 30 fondos de inversión más rentables de Costa Rica
Por estas razones, siempre es importante el asesoramiento con expertos que le ayuden a determinar cuál es el su perfil como inversionista y cuál instrumento se acopla mejor a sus objetivos.