El tipo de cambio tocó su piso de 2022 esta semana. El monto promedio de Monex fue de ¢633,07 este 15 de septiembre y, aunque cerró en ¢2,22 más por unidad este 16 de septiembre, se encuentra en sus números más bajos desde enero pasado.
Después de una escalada que situó el precio de la divisa cerca de los ¢700 a mediados de año, ahora el tipo de cambio muestra una caída de 1,2% en la comparación con el dato inicial del 2022.
LEA MÁS: Tipo de cambio en 2022: Banco Central ha intervenido solo cuando el dólar sube
El tipo de cambio ha experimentado una alta volatilidad. De hecho, el indicador llegó a situarse hasta en los ¢696,76, el 21 de junio pasado, y en ventanillas de entidades financieras se llegó a tasar por encima de los ¢700 entonces.
En la comparación con ese gran pico de solo tres meses atrás, las cifras actuales registran una dura reducción de 8,8% hasta este momento.
Materias primas y medidas específicas
Existen múltiples factores que pueden explicar la caída del tipo de cambio de los últimos días. El BCCR registra una mayor disponibilidad de divisas en el sector privado durante los últimos meses.
“El mercado privado de cambios registró en julio y agosto (al día 25) un superávit promedio diario de $20,4 millones, significativamente mayor al registrado entre mayo y junio ($2,4 millones), cuando se intensificaron las presiones alcistas sobre el tipo de cambio”, redactó el Banco Central en su comentario sobre la economía nacional del mes pasado.
Entre otras cuestiones, en esto influye la caída más reciente de los precios de las materias primas y de los combustibles, cuya compra usualmente implica salidas de divisas de Costa Rica al exterior. Una menor salida de esos capitales implica una mayor disponibilidad de recursos en el país.
LEA MÁS: Así afecta un dólar más fuerte a las economías emergentes como a Costa Rica
El BCCR también considera que han influido medidas adoptadas desde julio para incentivar el ahorro en colones, para reducir la liquidez en el mercado y para ordenar las compras de las operadoras de pensiones complementarias (OPC).
Entre ellas, el emisor ha señalado puntualmente:
- El ajuste al alza en las tasas de interés de los instrumentos de ahorro en moneda nacional (regreso del premio por ahorrar en colones)
- La reducción de los excesos monetarios (a través de medidas como el aumento en encajes y similares), lo cual ha bajado la potencial de demanda por moneda extranjera
- La incorporación de las negociaciones de las operadoras de pensiones complementarias (OPC) en el mercado de monedas extranjeras (Monex), para reducir sus presiones
- La aprobación y el desembolso del crédito de apoyo de balanza de pagos con el Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) $1.100 millones
No obstante, el precio de las materias primas y las medidas de política monetaria no son los únicos que moldean el tipo de cambio. También son especialmente relevantes la confianza y las expectativas del mercado, que han visto caídas en el indicador en los últimos meses.
LEA MÁS: Estos son los factores que han incidido en la baja del precio del dólar en Costa Rica
Estacionalidad
A futuro, es imposible predecir el comportamiento del tipo de cambio. Sin embargo, existen factores estacionales que usualmente provocan mayores presiones al alza o a la baja en determinados momentos del año.
Por ejemplo, es usual que el tipo de cambio tienda subir entre finales de septiembre y el mes de octubre, cuando se acercan las festividades, aumentan de las importaciones y, por ende, escasea más el dólar.
Según estudios de aproximación de patrones estacionales en el mercado cambiario, publicados por el Central, el tipo de cambio suele tener mayores presiones alcistas entre abril y noviembre, cuando existen menos divisas en el mercado; pero el efecto es contrario hacia fin e inicio de año, cuando ingresan más recursos.
Sin embargo, podrían existir presiones alcistas por motivos como las necesidades del Gobierno Central, si estas incrementan en los próximos meses para el pago del servicio de la deuda.
