¿Ha escuchado sobre el concepto de comida casual? Es posible que usted haya comido en un restaurante de esta categoría y no se haya percatado. Lo más común es reconocer los de comida rápida o “fast food”, sin embargo, el término “casual food” no es extraño en Costa Rica y la oferta no es poca.
El concepto de “comida casual” ha dejado de ser una simple categoría gastronómica para convertirse en una oferta que parte desde la experiencia. Este modelo de negocio, que se ubica en un punto medio entre los restaurantes de comida rápida y los de alta cocina, ha sabido conquistar el paladar y el bolsillo del consumidor tico, ofreciendo un equilibrio entre calidad, precio, rapidez y una experiencia de ambiente agradable.
De acuerdo con Jorge Durán, director Académico del centro culinario Amura, esta corriente culinaria integra el uso de ingredientes frescos, de alta calidad y con un enfoque en lo saludable; la aplicación de técnicas de cocina actuales; y la búsqueda de un equilibrio nutricional en cada preparación. “Se trata de alimentos elaborados en el momento, con un fuerte compromiso hacia la sostenibilidad, fomentando prácticas responsables que reduzcan la huella de carbono. Todo esto sin dejar de lado propuestas gastronómicas innovadoras y vanguardistas”, destacó Durán.
Su auge no es casualidad; responde a una generación de comensales que busca algo más que comida rápida, pero que no siempre está dispuesta a pagar el precio de un restaurante formal. Ahora bien, el crecimiento de las opciones casuales no implica una caída en el segmento de comida rápida, si no que viene a robustecer la oferta para captar a públicos con gustos distintos y que pueden ser consumidores de ambos formatos.
La reciente reintroducción de la marca Applebee’s al mercado nacional es una señal de que esta categoría está creciendo, especialmente porque es un regreso a Costa Rica de una marca que cerró sus puertas en 2020. Ahora, llegó al país junto con IHOP, con planes de expansión en el territorio nacional.
LEA MÁS: IHOP y Applebee’s ya tienen fecha de apertura en Costa Rica. Vea los detalles
“Considero que en Costa Rica hay muy buenas marcas muy buenas compañías haciendo bien el trabajo, sin embargo, nosotros traemos una propuesta de valor y calidad de producto muy alta y con un precio que el consumidor costarricense va a agradecer. Hoy en día nuestro enfoque va a ser abrir el próximo año dos “super sales” más en el GAM y la idea es que en los próximos dos años podamos visitar zonas como Guanacaste, que están muy interesadas”, dijo Roger Páez, Country Operation Manager de BTL Global Brands CR, la empresa que trajo a IHOP y Applebee’s.

¿Qué es el Casual Food y por qué conecta con el consumidor tico?
La comida casual se distingue por su ambiente acogedor, ideal para socializar, que a menudo incorpora elementos temáticos, música o pantallas. Ofrece un menú diverso y accesible, con servicio de mesa. A diferencia de la comida rápida, que prioriza la velocidad de la transacción, la comida casual invita a los comensales a quedarse, compartir y disfrutar sin la formalidad de la alta cocina. Es la opción perfecta para reuniones familiares, salidas con amigos o cenas post-trabajo que no requieren mucha planificación.
En Costa Rica, el concepto ha florecido porque satisface una necesidad que el mercado de fast food no logra llenar por completo, proporcionando un punto medio que es cómodo, accesible y de confianza.
La diversidad de su menú es otro factor clave. Un restaurante de comida casual típicamente ofrece una amplia variedad de opciones, lo que lo hace ideal para grupos con gustos distintos. En una misma carta, se pueden encontrar opciones para quienes buscan una hamburguesa, una ensalada, una sopa o incluso un plato de mariscos, lo cual reduce el riesgo de tener que ir a un lugar distinto para satisfacer a cada miembro del grupo.
“Las diferencias son el precio, la calidad del producto, la consciencia en el balance nutricional, el diseño interno del restaurante, servicio a la mesa. Siendo el Casual food más enfocado en este tipo de detalles elevando el costo y ofreciendo a cambio un mejor producto y así como una mejor experiencia. Mientras que el fast food, continúa siendo ‘comida chatarra’, donde inclusive el mobiliario está diseñado para que inclusive la experiencia sea fugaz”, destacó Ximena Vicente, Chef ejecutiva de la Facultad de Ciencias Empresariales y Hospitalidad de la Universidad Latina.
LEA MÁS: EF Explica: Cierre de Applebee’s es un reflejo de problemas globales que enfrentan los restaurantes
Además, el concepto ha sabido adaptarse a los cambios en los hábitos de consumo. La proliferación de aplicaciones de entregas ha obligado a estos restaurantes a optimizar sus operaciones para el servicio a domicilio. Sin embargo, su principal propuesta de valor sigue siendo la experiencia en el local, con un énfasis en el ambiente, el servicio y la conexión social.

Los principales competidores en la categoría
La llegada de Applebee’s se suma a un campo de juego ya concurrido. La categoría de casual food en Costa Rica está liderada por varias marcas que han logrado consolidarse y gozar de la preferencia del público, tanto nacionales como internacionales.
Algunos ejemplos destacados son Chili’s, P.F. Chang’s, Denny’s, Olive Garden, Hooters y en lo local se pueden destacar casos como Spoon o Rosti. Típicamente, estos comercios manejan una amplia variedad de platillos para atraer a la mayor cantidad de comensales posibles.
En cuanto a nuevos jugadores y tendencias, el mercado tico sigue atrayendo nuevos competidores. La reciente apertura de IHOP en Costa Rica, con su enfoque en desayunos a cualquier hora del día, demuestra que hay espacio para la innovación y la adaptación en el sector. La variedad de su oferta y la familiaridad de la marca americana le dan un potencial de crecimiento importante.
“Además del crecimiento de la demanda también viene creciendo la oferta. Este crecimiento se asocia en Costa Rica con el crecimiento y desarrollo de los nuevos conceptos urbanísticos y de desarrollo inmobiliario que se han construido en los últimos años en el país como son los llamados ‘mercaditos’ o plazas de comida en la que en un mismo lugar encuentras varias opciones diferentes, las cuales se consumen en una misma área de comida. Adicional, es normal ver este tipo de restaurantes asociados a espacios más abiertos que las plazas, pero cuya variedad de opciones de comida es alta, como es el caso de Barrio Escalante en la capital del país”, explicó Orlando Elizondo, asesor de negocios.
El Futuro del Casual Food en Costa Rica
El éxito de la comida casual en Costa Rica se debe a su capacidad para ofrecer un balance entre una comida de calidad, un ambiente relajado y un precio que se adapta al bolsillo del consumidor. La reintroducción de Applebee’s y la llegada de otros jugadores es una señal de que esta categoría está en constante crecimiento y evolución.
Para mantener su relevancia, la innovación en el menú es fundamental. Los restaurantes de casual food ya no pueden depender solo de sus clásicos; deben incorporar nuevas tendencias gastronómicas que atraigan a públicos más jóvenes y a clientes que buscan opciones saludables, vegetarianas o con ingredientes locales.
La flexibilidad para adaptar su menú a las temporadas, a las promociones y a las demandas específicas del consumidor es un factor clave. Esta capacidad de reinventarse constantemente es lo que les permitiría competir con las plataformas digitales y los restaurantes de nicho, manteniéndose frescos y atractivos en un mercado que cambia a un ritmo acelerado.
LEA MÁS: Competencia sacudió negocio de las comidas
El futuro del casual food en Costa Rica parece prometedor, pero exigirá a los jugadores innovar constantemente y entender que el consumidor moderno valora la comodidad, la calidad y la experiencia. Aquellos que logren equilibrar estos factores, sin sacrificar su propuesta de valor, serán los que logren asegurar su lugar en el competitivo mercado tico.
