Recientemente, varias aerolíneas han anunciado la cancelación de rutas aéreas que operaban a Costa Rica.
Primero fue Volaris, que suspendió la conexión con Tulum; luego se sumó GOL Linhas Aéreas que pondrá fin al servicio con Sao Paulo; Avianca no ofrecerá más los vuelos directos a San Juan Puerto Rico y Managua y finalmente Wingo dio a conocer la suspensión de su ruta a Bogotá.
Ante esta situación pocas veces vista, cabe preguntarse qué está pasando con la conectividad aérea del país en un año donde la visitación de extranjeros ha estado de capa caída en la mayor parte del año.
Para entender mejor qué está ocurriendo con las aerolíneas, EF conversó con Hermes Navarro, jefe del departamento de Conectividad del Instituto Costarricense de Turismo.
P: En los últimos días, algunas aerolíneas han cancelado rutas hacia Costa Rica. ¿Qué está sucediendo y qué tan normal es este tipo de movimiento?
R: Aunque no es la noticia que se desearía, es normal que las aerolíneas prueben rutas y que, a veces, no funcionen como quisieran. Se han dado suspensiones por diferentes motivos, incluyendo el acomodo de flotilla o situaciones de competencia. Es normal que las aerolíneas lancen vuelos para medir la demanda del mercado; si no encuentran la rentabilidad deseada, ponen los aviones en otro lugar y van probando.
P: ¿Qué razones dan las aerolíneas para cancelar conexiones?
R: No necesariamente significa que el destino, Costa Rica, tenga un problema. En la mayoría de los casos, obedece a movimientos propios de la aerolínea, como el reacomodo de su flota de aviones. Además, estos vuelos, cuando se concretaron, se hicieron pensando en la posibilidad de conectar más allá porque el destino al que llegaban no necesariamente generaba tanto tráfico como para sostener un vuelo. Cuando esa conectividad no se logra, el vuelo no genera el tráfico suficiente para sostenerse.
P: ¿Cuáles son los próximos pasos para mitigar el efecto de estas cancelaciones, por ejemplo, en el mercado brasileño, y qué otras rutas se negocian?
R: En el tema de Brasil, el mercado ha crecido todos los meses de este año. Se seguirá haciendo un fuerte esfuerzo de promoción y mercadeo en este país, que se considera un mercado potencial importantísimo y el siguiente en consolidar en América del Sur.
En cuanto a nuevas negociaciones, el gran mercado europeo no servido con un vuelo directo es Italia, particularmente Roma, que suele ser el mercado con mayor demanda de Europa sin conexión directa y seguimos negociando para que se concrete. También se están explorando posibilidades con los países nórdicos y buscando aumentar frecuencias en destinos ya establecidos.
P: Si el país ya cuenta con las principales aerolíneas de Norteamérica y Europa, ¿cuál es ahora la prioridad del sector aéreo?
R: La prioridad número uno ya no es ‘traer nuevas líneas aéreas’, pues el país ya tiene cubiertas a las principales compañías de México, Canadá, Estados Unidos, Sudamérica y Europa. La prioridad es aumentar las frecuencias y mejorar los horarios de los vuelos existentes.

P: A pesar de estas cancelaciones, ¿sigue siendo Costa Rica un mercado sólido y apetecido por las aerolíneas?
R: Sí, el país se mantiene fuerte. El sector asegura que Costa Rica sigue estando en el top 3 de destinos deseados por las aerolíneas a nivel internacional. Las cancelaciones son vistas como un tema meramente coyuntural, propio de la dinámica global del negocio aéreo, y no como un problema estructural del destino.