Fundada en Atlanta, Estados Unidos, Equifax fue una de las primeras cinco empresas multinacionales que se instalaron en Costa Rica, en 1995. Hoy opera aquí su Centro Global de Servicios, que realiza más de 45 millones de transacciones al año y brinda soporte a las operaciones de la corporación en 24 ciudades del mundo.
Su principal negocio es generar soluciones basadas en datos y en tecnología para ofrecer servicios financieros, análisis de riesgo crediticio, información de mercado, detección de fraudes y gestión de recursos humanos, tanto para empresas como para gobiernos.
Al celebrar su 30 aniversario en el país, la empresa anunció esta semana una nueva inversión por $30 millones para construir un moderno campus de 10.000 metros cuadrados en el proyecto inmobiliario Savia, en Heredia, y sumar 300 nuevos colaboradores a los 1.800 que ya mantiene en Costa Rica.
El Financiero entrevistó a Mark Begor, Chief Executive Officer (CEO) o director ejecutivo de la compañía, con el fin de conocer sus motivaciones para seguir invirtiendo en Costa Rica y hablar sobre los alcances de un negocio basado en millones de datos personales.
- ¿Cuáles son las razones estratégicas de Equifax para ampliar su Centro Global de Servicios en Costa Rica?
- Costa Rica tiene un rol muy integral en la operación de nuestro negocio global. Equifax opera en 24 países y desde Costa Rica damos soporte a todo el mundo con alta tecnología, inteligencia artificial y ciberseguridad, con la ventaja de que aquí manejamos idioma inglés, español, portugués y francés.
Conocemos muy bien a Costa Rica porque hemos estado aquí por 30 años. Este es nuestro segundo hogar y es la segunda base de empleo más grande que tenemos, después de Estados Unidos, así que es muy importante.
Y la razón por la que nos estamos expandiendo en Costa Rica es por su gran talento. Aquí hay un gran capital humano y la gente es nuestro activo más importante: si tienes un buen equipo, tienes una gran empresa. Hemos logrado atraer personal con habilidades técnicas muy sólidas y algunos ya tienen muchos años de estar con nosotros.
- ¿Cómo ha evolucionado su operación en el país durante estos 30 años y cuáles son sus expectativas con esta nueva expansión?
- Las habilidades han evolucionado mucho. Hace 30 años teníamos a las personas ingresando datos en máquinas de escribir, pero ahora están gestionando nuestra ciberseguridad en todo el mundo y creando innovaciones con inteligencia artificial. El equipo aquí tiene 800 bots operando para impulsar la eficiencia y la precisión en la toma de decisiones.
Esta expansión que estamos anunciando es nuestra sexta inversión en el país, son $30 millones que nos permitirán ampliar nuestro espacio y añadir 300 personas más a nuestro equipo. Continuaremos creciendo en Costa Rica a medida que Equifax crezca a nivel global, nuestro plan es expandirnos más y seguir atrayendo talento para hacer más operaciones aquí.

- ¿Cuándo se tomó la decisión de ampliar su operación en Costa Rica?
- Tomamos esta decisión hace un año, aproximadamente. Estuvimos buscando opciones para expandirnos, porque tenemos centros de servicios en otros mercados, pero esta fue una decisión fácil porque el equipo es muy fuerte aquí, opera muy bien y está muy integrado con nuestras operaciones globales.
- El entorno global se ha vuelto más complejo en los últimos meses por las nuevas políticas del gobierno de Estados Unidos, que busca atraer la inversión hacia su país. ¿Considera que Costa Rica sigue siendo un país competitivo y atractivo para la inversión extranjera en este contexto?
- Sí lo creo, y mucho. En estos 30 años hemos tenido una experiencia muy positiva con el talento y vemos que el gobierno está muy alineado con Estados Unidos en cuanto a leyes, anticorrupción, regulación y apoyo a los negocios. Esta combinación de factores facilitó la decisión de expandir nuestra operación en Costa Rica. Esta ubicación es realmente muy atractiva para la empresa.
- El mercado laboral ha dado señales de que cada vez es más complicado encontrar y retener talento calificado en Costa Rica. Incluso, algunos hablan de que existe una guerra de salarios en el país ¿Cómo percibe usted la calidad versus el nivel salarial del capital humano del país?
- Parte de esta inversión que estamos haciendo es para asegurarnos de seguir atrayendo al mejor talento, facilitando a los colaboradores un mejor ambiente de trabajo, más moderno, con buenas condiciones y con más servicios que ellos puedan aprovechar. De nuevo, lo más importante para nosotros es que Costa Rica tiene un gran talento.
- ¿Qué más debería hacer Costa Rica para fortalecer su competitividad y seguir siendo un destino atractivo para la inversión extranjera?
- En Equifax mantenemos una colaboración con el gobierno para promover la educación técnica y la capacitación en ciberseguridad, así como el desarrollo de habilidades en la nube a nivel de los colegios. También es muy importante seguir fomentando el idioma inglés para tener esa capacidad bilingüe que requerimos en las empresas.
- ¿Cuáles son los resultados de la cooperación que Equifax mantiene con instituciones como el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) y el Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), en temas como ciberseguridad y desarrollo de habilidades tecnológicas?
- Desde nuestra perspectiva, esto ayuda a mantener la competitividad de Costa Rica, al tener gente con talento que se sigue actualizando, porque los requisitos técnicos están cambiando muy rápidamente.
Por ejemplo, lo que aprendimos hace dos años sobre IA (inteligencia artificial) es menos relevante hoy porque cambia muy rápido. Por eso es importante tener una fuerza laboral abierta a aprender, a crecer, a cambiar y a seguir avanzando.
IA y ciberseguridad
- ¿Cómo está innovando Equifax sus servicios con el uso de inteligencia artificial y cuáles son los alcances de las patentes que han registrado para implementar esta tecnología?
- El uso de IA es muy amplio y es central para nuestras operaciones. Acabamos de completar una inversión de $3.500 millones en tecnología que nos permite implementar la IA en nuestros productos y en todo lo que hacemos.
Nuestro equipo de Costa Rica está a la vanguardia de gran parte de las operaciones que estamos implementando con IA. Como mencioné antes, tenemos 800 bots operando, los cuales automatizan procesos que antes se hacían manualmente y que el equipo de Costa Rica ha implementado.
Tenemos más de 300 patentes relacionadas con el uso de IA, en las que han colaborado el equipo de Estados Unidos y el equipo de Costa Rica. Estamos invirtiendo en capacidades de IA porque somos una empresa de análisis de datos, pero también porque esto va a mejorar nuestras operaciones.
- Los servicios de Equifax incluyen análisis de riesgo crediticio e información de mercado basada en datos. ¿Cómo se garantiza la seguridad y la privacidad de los datos personales en este negocio?
- En Costa Rica tenemos un servicio que entrega datos de crédito, datos de consumo, datos comerciales e información de fraudes para los bancos e instituciones financieras. Eso es lo que hacemos en todo el mundo.
Somos una empresa de tecnología de análisis de datos y proporcionamos esa data para que las empresas tomen decisiones sobre préstamos, tarjetas de crédito, transacciones de comercio electrónico o verificaciones de identidad en línea para prevenir fraudes. Para eso se utiliza nuestra información.
Por esta razón, la ciberseguridad es una prioridad para la empresa y estamos muy enfocados en proteger la información. Parte de nuestra reciente inversión de $3.500 millones fue para asegurar que tengamos la mejor tecnología en la gestión y en la seguridad de los datos, y una de las operaciones que tenemos en Costa Rica es un centro que monitorea la ciberseguridad en todo el mundo para Equifax las 24 horas.
La ciberseguridad es una amenaza enorme, como se vio aquí en 2022, cuando hubo una filtración de datos del gobierno de Costa Rica. Después de ese evento, colaboramos con el gobierno para compartir muchas de nuestras mejores prácticas en ciberseguridad.
- Desde la perspectiva de Equifax, ¿cuáles son los derechos y los límites de los consumidores con respecto al manejo de su información crediticia por parte de las empresas?
- En la mayoría de los mercados del mundo, los datos no pueden ser accedidos sin el consentimiento del consumidor. Si un consumidor está solicitando un préstamo, aceptaría que el banco use sus datos para darle el mejor préstamo al mejor precio.
Creemos que esto es muy importante: la ciberseguridad, la privacidad y el consentimiento del consumidor son principios muy importantes para Equifax.
LEA MÁS: Multinacional Equifax invierte $30 millones más en Costa Rica y abrirá nuevos puestos de trabajo