Negocios

Negocios de vehículos, aparatos eléctricos y materiales de construcción decrecen desde hace diez meses

El Observatorio Económico y Social presentó el informe "¿Qué está pasando con el consumo privado en Costa Rica?

Los negocios dedicados a la comercialización de vehículos, aparatos eléctricos y del hogar, así como de materiales de construcción arrastran resultados negativos desde hace más de diez meses.

Así se evidencia en el informe “¿Qué está pasando con el consumo privado en Costa Rica?”, que realizó el Observatorio Económico y Social de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).

Desde noviembre de 2016, la actividad comercial viene en desaceleración y acumula nueve meses consecutivos con tasas negativas. A julio pasado llegó a -0,71% interanual de acuerdo con el Índice Mensual de Actividad Comercial calculado por el Banco Central.

“Técnicamente se podría decir que es una actividad que se encuentra en recesión”, cita el documento.

La importación de vehículos (en unidades) es uno de los principales afectados debido a que lleva 25 meses consecutivos de decrecimiento con una tasa negativa que supera el 18% desde diciembre de 2018. Esa cifra se mantendría o empeoraría en los próximos meses debido a que son menos quienes planean adquirir un carro.

Ese último punto lo demuestra la última Encuesta de Confianza del Consumidor de la Universidad de Costa Rica, donde solo un 3,4% de los encuestados indicó que sí podía comprar un vehículo en el corto plazo.

Siendo conscientes de esta situación, las agencias de vehículos recurren a diversas estrategias para acelerar sus ventas como, por ejemplo; ampliar el portafolio de modelos con opciones más económicas, no solicitan primas –o lo hacen con montos muy bajos– o le brindan a los consumidores una cantidad de dinero aplicable a la prima o al costo del carro.

Danissa –importador de Audi y Nissan– registra una caída del 15% en la importación de vehículos del 2017 a la fecha.

“El mercado automotriz se ha visto afectado por la situación económica, la aprobación del plan fiscal y la confianza del consumidor que especialmente ha sido afectado por las condiciones de financiamiento (...) poco a poco el mercado va recuperando la confianza", aseguró Ana Lucrecia Vargas, gerente de mercadeo de Grupo Danissa.

Rodolfo Araya, director comercial regional de Hyundai, explicó que esperan que el mercado comience a recuperarse a partir de este último trimestre del 2019 y en el 2020. Esa confianza se refleja en que la compañía continúa con sus planes de inversión que incluyen la remodelación del showroom en la Uruca y la construcción de una nueva sucursal en el este de San José.

En el caso de la venta de aparatos eléctricos y del hogar, lleva diez meses consecutivos con tasas negativas (-5,22% en julio) y tampoco muestra señales de mejoría.

Es importante recordar que muchos de los almacenes que nacieron con el objetivo de facilitar el acceso a productos de línea blanca a través de financiamiento propio, se han visto obligados en los últimos años a ampliar sus líneas de negocio y financian hasta motocicletas, paneles solares, abarrotes y anteojos.

José Luis Rodríguez, gerente general de Unicomer Costa Rica –dueños de Gollo y Curacao–, le explicó a EF, en mayo pasado, que hay una necesidad permanente de innovar, experimentar y agregar nuevos negocios a la operación.

“Nuestro objetivo es que el cliente encuentre en nuestras tiendas todo lo que necesita. Esta compañía respira el crédito”, agregó Rodríguez.

Por su parte, el comercio de materiales de construcción lleva 13 meses consecutivos con decrecimientos (su variación interanual fue de -4,13% a julio), lo que va de la mano con un menor dinamismo en la construcción.

“No solo hay debilidad en un segmento de consumo de mayor valor, como el de los vehículos, sino que esta se extiende a otra gama de bienes, demostrando que la debilidad en el consumo nacional es importante”, resalta el informe de la UNA.

El análisis destaca que actividades como “alimentos, bebidas y tabaco” y “productos químicos y farmacéuticos” sí presentaron tasas de crecimiento positivas en los últimos meses, pero el resto de actividades, como en promedio han registrado tasas de crecimiento negativas en los últimos nueve meses.

¿Qué genera que el comercio tenga estos problemas? El origen está lejos de la implementación de la reforma fiscal y con ella, la puesta en marcha del impuesto de valor agregado, ya que ese último tributo está vigente a penas desde hace tres meses.

“Esta caída va de la mano con la desaceleración de las importaciones de bienes de consumo duradero y la demanda de crédito para consumo y vivienda”, cita el informe.

Noticia en desarrollo.

Cristina Fallas Villalobos

Cristina Fallas Villalobos

Es periodista de la sección de Negocios de El Financiero.

María Fernanda Cisneros

María Fernanda Cisneros

María Fernanda Cisneros es periodista de la sección de finanzas para El Financiero.

LE RECOMENDAMOS

Tribu-CR: 4 aspectos que debe conocer para evitar sorpresas con los nuevos cambios

Estos son los próximos escenarios a los que se expondrá antes y después de la implementación de la nueva plataforma de Hacienda. Recuerde que el 18 de julio cambian los sistemas.
Tribu-CR: 4 aspectos que debe conocer para evitar sorpresas con los nuevos cambios

¿Le gustaría trabajar en la UCR? Hay nuevas vacantes disponibles, le explicamos cómo postular

La Universidad de Costa Rica habilitó el concurso externo para tres puestos de trabajo.
¿Le gustaría trabajar en la UCR? Hay nuevas vacantes disponibles, le explicamos cómo postular

Compra de casas en remate: ¿oportunidad o riesgo oculto?

Adquirir una casa en remate puede parecer una ganga, pero expertos advierten sobre los costos y riesgos legales que se deben considerar antes de la compra.
Compra de casas en remate: ¿oportunidad o riesgo oculto?

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.