Solicitar un aumento de salario en Costa Rica requiere preparación, conocimiento de sus derechos y comprensión de la normativa vigente, especialmente lo regulado por el Código de Trabajo.
A continuación se presentan las mejores prácticas, consejos y el marco legal para que los trabajadores costarricenses logren un incremento salarial en 2026.
Para algunos trabajadores, el cambio de año puede ser el momento propicio para hacer una solicitud de incremento en sus ingresos.
El contexto legal: aumentos obligatorios versus negociables
En Costa Rica existen dos realidades salariales bien diferenciadas. Por un lado, están los aumentos obligatorios para el salario mínimo, que son decretados por el Consejo Nacional de Salarios (CNS). A partir del 1.° de enero de 2026, el aumento general será de 1,63% para todos los salarios mínimos del sector privado. Este aumento es de cumplimiento obligatorio para todos los patronos del país.
Sin embargo, el aumento es diferenciado según la rama y ocupación. El trabajo doméstico recibirá un ajuste de 3,96%, Trabajadores en Ocupación Especializada Genérico de 2,18% y Técnico Medio en Educación Diversificada de 2,50%. En términos monetarios, esto representa para trabajadores no calificados un monto de ¢5.983,87 mensuales adicionales, para calificados ¢6.732,29 y para bachilleres universitarios ¢10.650,86.
El Código de Trabajo, en su artículo 167, establece que a trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia iguales, corresponde salario igual, prohibiendo discriminaciones salariales injustificadas. Estos aumentos mínimos son automáticos si usted gana el salario mínimo de su categoría.
Pero si usted gana más que el salario mínimo, cualquier aumento superior es una decisión discrecional del empleador y puede ser objeto de negociación.
Diferencias entre sector público y privado
Una distinción crucial es que el procedimiento para obtener un aumento es radicalmente diferente según el sector donde labore.
En el sector privado, existe posibilidad de negociación. Hay margen para solicitar aumentos a discreción del patrono, especialmente si se presentan argumentos sólidos.
En el sector público, la situación es muy diferente y no hay negociación. El salario del puesto está definido por la posición que usted tiene en la institución pública a la que pertenezca y esos salarios están previamente presupuestados y aprobados por la Asamblea Legislativa. Salvo que usted cambie de categoría o puesto dentro de la institución, su remuneración no mejorará a través de negociación individual, dijo el abogado laboralista Daniel Valverde en una publicación del 2022 en EF.
Pasos prácticos para negociar un aumento en el sector privado
1. Analice su contrato laboral
El primer paso es revisar cuidadosamente los términos de su contrato de trabajo. Según expertos en derecho laboral, algunas empresas establecen cláusulas sobre ajustes o revisiones salariales en tiempos específicos. Verifique si existen términos sobre revisión de salarios por antigüedad, estudios completados o desempeño.
Si el contrato incluye compromisos de revisión salarial que no se han cumplido, tiene fundamento para reclamar al patrono que ponga al día esas obligaciones.
2. Compare salarios de mercado
No debe comparar su salario solo con el de sus compañeros, sino con estudios del mercado laboral. Investigaciones realizadas por consultoras como PricewaterhouseCoopers (PwC) y otros estudios de tendencias salariales le darán respaldo para argumentar por qué merece un aumento.
Es importante documentar que profesionales con su perfil, experiencia y responsabilidades están siendo remunerados a tasas superiores en el mercado. Esta información se convierte en un argumento objetivo ante el empleador.
3. Actualice sus conocimientos y responsabilidades
Los expertos destacan que completar capacitaciones, cursos o estudios relevantes para la empresa es un argumento sólido para solicitar un aumento. Si ha terminado una maestría, certificaciones profesionales o ha tomado capacitaciones que impactan positivamente en su desempeño, documente esto claramente.
Asimismo, si ha asumido responsabilidades adicionales no contempladas en su puesto original, presente una lista clara de estas nuevas funciones y su impacto en la empresa.

4. Elija el momento adecuado para solicitar la reunión
El tiempo es crucial. Debe solicitar la reunión anticipadamente y de manera formal, evitando sorprender al jefe con una solicitud improvisada. Programe la conversación en un momento en que:
- La empresa está funcionando financieramente bien.
- Usted acaba de completar un proyecto exitoso o ha recibido reconocimiento.
- Se acerca una evaluación de desempeño.
- Ha pasado un tiempo razonable desde su último aumento.
Evite solicitar la reunión en momentos de crisis empresarial, reestructuraciones, recortes presupuestarios o períodos de estrés laboral alto.
5. Presente argumentos documentados, no montos
Al conversar con su supervisor o jefe, presente de manera clara y concisa por qué merece un aumento. Traiga documentación: logros específicos, proyectos completados, reconocimientos, estudios del mercado salarial y nuevas responsabilidades.
Inicialmente, evite mencionar un monto específico. Esta estrategia permite que ambas partes exploren opciones sin compromisos prematuros.
6. Considere alternativas si el aumento no es posible
Si el patrono indica que no puede otorgar un aumento salarial directo en este momento, explore alternativas como:
- Bonificación especial en lugar de aumento al salario base.
- Beneficios adicionales (flexibilidad horaria, trabajo remoto, capacitación adicional).
- Aumento escalonado que entre en vigencia en una fecha futura.
- Revisión salarial condicionada a ciertos objetivos.
Marco legal importante: derechos del trabajador
El Código de Trabajo de Costa Rica protege derechos fundamentales del trabajador que debe conocer:
- Todo trabajador tiene derecho a un salario mínimo conforme a la ley y su categoría ocupacional.
- La jornada laboral no puede exceder 8 horas diarias o 48 semanales, salvo excepciones.
- Tiene derecho a dos semanas de vacaciones por cada 50 semanas laboradas.
- Está obligatoriamente inscrito en seguridad social, lo que le da acceso a beneficios médicos y pensiones.
Además, el salario es tutelado por ley y debe ser pagado puntualmente. El patrono no puede retener salarios injustificadamente ni hacer descuentos no autorizados.
Consideraciones finales para 2026
Para el próximo año, considere que los aumentos mínimos decretados ya están predeterminados. Si usted gana más del mínimo legal y quiere mejorar su ingreso, debe preparar un caso sólido basado en su desempeño, mercado laboral y contribución a la empresa.
No espere a que el patrono ofrezca un aumento: en la mayoría de casos, debe solicitarlo de manera formal, documentada y estratégica. Recuerde que la ley no obliga aumentos para quien gana arriba del mínimo, pero tampoco prohíbe la negociación si usted presenta argumentos legales y profesionales.
La preparación es clave para una negociación exitosa en Costa Rica.
