Gerencia

Estos son algunos sectores (incluyendo pymes) que encontraron oportunidades de negocios durante la pandemia

Pymes del programa de apoyo de Walmart incrementaron ventas

EscucharEscuchar
La confección de mascarillas permitió generar nuevos negocios. Entre las empresas que lo aprovecharon se encuentran pymes proveedoras de Walmart. (Foto para EF) (Daniel)

La crisis provocada por el COVID-19 ha sido difícil para diferentes industrias a nivel local y global, pero algunas empresas y sectores encontraron oportunidades e incrementaron sus ventas.

Las 168 pequeñas y medianas empresas (pymes) que participan en el programa Una Mano para Crecer, de la firma Walmart de México y Centroamérica, aumentaron sus ventas en los Walmart, Masxmenos, Maxi Palí y Palí un 25,51% según un reporte de la firma.

Las pymes, que son fuente de ingresos económicos para 2.520 familias, proveen más de 1.400 productos en las categorías de abarrotes, consumo, mercancías generales, perecederos, farmacia y textil. Algunos de sus productos son galletas, tacos, salsas, snacks, desodorantes, jabones, colonias y alcohol en gel.

Algunas incluso exportan sus productos a otras operaciones en Centroamérica, indicó la cadena.

Walmart adoptó medidas para agilizar el pago de facturas, en un plazo máximo de siete días, para que no tuvieran dificultades de liquidez.

En Costa Rica varias empresas han reportado cambios en sus líneas o incremento de sus portafolios ante la demanda de productos y servicios de seguridad, higiene y desinfección para cumplir los protocolos.

A la par de atender necesidades surgidas durante la crisis, aumentó la demanda de entregas express y las compras en línea de artículos esenciales, que impulsaron los servicios de entregas, así como el consumo de servicios streaming.

“La pandemia y los nuevos hábitos provocaron una transformación en el consumo”, dijo Natalia Severiche, gerente de Manpower Costa Rica.

Severiche agregó que en la próxima encuesta de expectativas de empleo para el cuarto trimestre del 2020 se evindenciarán las industrias y provincias en el país que obtienen réditos, los que se reflejarían probablemente en las expectativas de empleo.

El fenómeno también ocurrió a nivel global. Los sectores que han encontrado oportunidades en este periodo son:

Farmacéutico: la mayoría de las empresas aumentó producción y ventas para abastecer necesidades de hospitales. La industria está en una carrera contra el tiempo para encontrar las vacunas que se apliquen masivamente.

Productos hospitalarios: las empresas dedicadas a producir insumos como guantes, mascarillas, batas quirúrgicas y caretas para hospitales y la población en general.

Productos de limpieza: empresas que producen desinfectantes, toallas, alcohol en gel y limpiadores en general. También empresas que ya brindaban soluciones basadas en luz ultravioleta.

Comercio electrónico: ante la recomendación de no salir de casa y confinamiento, muchas personas optaron por comprar insumos en línea.

Servicios de entregas: Aumentó el uso de plataformas de servicios express o delivery, así como servicios de mensajería y entrega de paquetes.

Tecnología: las empresas que apenas tenían un sitio web informativo o una página en redes sociales, evolucionaron a tiendas en línea utilizando plataformas de comercio electrónico o centros comerciales virtuales (marketplace).

Entretenimiento: servicios de video o música streaming, video juegos en línea e incluso aumentó la audiencia de la televisión tradicional, abierta o por suscripción, en especial de los noticiarios.

Manpower indicó que para mantener y mejorar su posición, las empresas deben asumir prácticas que faciliten su reinvención y la adaptación a las nuevas necesidades de consumo.

Será necesario más.

En las actividades de capacitación que recibieron las pymes del programa de apoyo de Walmart, también se viro es para descubrir y aprovechar las oportunidades de negocios se requier creatividad, agilidad, capacidad de anticipación y adaptación, aprendizaje contínuo, empoderamiento y adopción de decisiones, rápidas, rentables y resilientes.

Carlos Cordero Pérez

Carlos Cordero Pérez

Periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog "La Ley de Murphy" y "El Financiero de la mañana".

LE RECOMENDAMOS

Municipalidad de Curridabat ofrece ocho puestos de trabajo con salarios de hasta ₡2 millones por mes; vea aquí cómo concursar

La Municipalidad de Curridabat abrió un concurso externo para cubrir ocho plazas laborales en diferentes áreas profesionales y técnicas.
Municipalidad de Curridabat ofrece ocho puestos de trabajo con salarios de hasta ₡2 millones por mes; vea aquí cómo concursar

Más vuelos a Canadá: conozca las dos nuevas rutas que operará Westjet desde Liberia

La aerolínea canadiense anuncia una ruta inédita desde una de sus principales ciudades hacia Liberia, fortaleciendo la conexión del país con Norteamérica a partir de la próxima temporada de invierno.
Más vuelos a Canadá: conozca las dos nuevas rutas que operará Westjet desde Liberia

Dos gigantes estadounidenses del mundo de los restaurantes anuncian su llegada a Costa Rica

Dos gigantes de la restauración estadounidense preparan su llegada simultánea. Uno es famoso por sus desayunos y el otro por su comida casual, ambos prometen revitalizar la oferta local.
Dos gigantes estadounidenses del mundo de los restaurantes anuncian su llegada a Costa Rica

En beneficio de la transparencia y para evitar distorsiones del debate público por medios informáticos o aprovechando el anonimato, la sección de comentarios está reservada para nuestros suscriptores para comentar sobre el contenido de los artículos, no sobre los autores. El nombre completo y número de cédula del suscriptor aparecerá automáticamente con el comentario.