
Una pequeña y mediana empresa (pyme) debe estar atenta sobre seis factores económicos que afectan su actividad diaria, para tomar decisiones y poder aumentar sus ventas, crecer y ganar clientes.
Pero sola no podrá en la actualidad enfrentar las nuevas dinámicas de la economía y de la producción, aseguró Alvaro Martín Parada, académico y economista de la Universidad Nacional, en su exposición durante el Intercambio Empresarial realizado en Liberia, Guanacaste.
Este es el tercer Intercambio del 2015, después del realizado en Guápiles, Pococí, y en Alajuela, organizado por El Financiero y patrocinado por el Banco Nacional.
VER TAMBIÉN: Participe en los Intercambios Empresariales de EF Pymes
Parada explicó que en la actividad empresarial hay factores -más allá de los personales- que afectan los negocios, tales como la inflación, los salarios, los impuetos, el valor de la moneda, el crédito, y el comercio exterior, entre otros.
El economista resaltó que hay que fijarse en lo que ocurre en esos temas en el país, observando los ciclos que sufre la economía, más estable en los últimos años y es liderada por el comercio y los servicios, pues se ha tercerizado, como lo muestra la cantidad de empleo que se genera en tales sectores.
VER TAMBIÉN: Ante la timidez de la economía, hay oportunidades para los negocios que se basen en tecnología y conocimiento
En el caso de la inflación y los precios también hay una situación de estabilidad, lo que permite costos equilibrados y mayor demanda de productos y servicios.
Otro factor es el tipo de cambio, que se ha estabilizado al pasar a un sistema de administración por bandas, pero que no expresa una economía fuerte y que beneficia a los importadores y la compra de bienes importados más baratos, no tanto a los exportadores.
Para las empresas eso implica que si deben recurrir a deuda para capitalizar sus actividades deben hacerlo en colones debido a las tasas de interés que hay en esta moneda, como consecuencia del manejo del déficit fiscal y del endeudamiento que realiza el gobierno.
Parada resaltó que el déficit fiscal obliga al gobierno a financiarlo mediante recortes de gasto, mejorando la recaudación fiscal y el endeudamiento. Como no se ha hecho nada en las primeras opciones, crecerán gastos que deberá cubrir recurriendo endeudamiento.
Esa mala gestión del gasto público no permitirá la expansión de la producción.
VER TAMBIÉN: Las Pymes pueden aprovechar mejor las redes sociales que las grandes empresas
Ante este panorama, Parada indicó que para las empresas la estrategia de encadenamiento brinda una oportunidad para generar empleo y producción tanto a nivel regional como nacional, que se propongan ofrecer valor agregado directo al mercado.
"Ahora uno no funciona solo", resaltó.