:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/PXCSUQMRV5GZDGBVBMBK6BOZA4.jpg)
Las mujeres indígenas que viven en el Desierto de La Guajira, en Colombia, desarrollan bolsos tejidos. Estos se venden en la Universidad Javeriana, situada en ese mismo país. (She Is para EF)
El emprendimiento social She Is trabajará con mujeres en estado de vulnerabilidad de Costa Rica y las apoyará en el desarrollo de sus negocios.
Esta organización nació en el 2015 y fue fundada por la emprendedora colombiana Nadia Sánchez.
En Colombia se respalda a las mujeres de diversas comunidades que han sido víctimas del conflicto armado y que viven inequidad.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/43GUEQ63HREHVHCICJTQSUFOPU.jpg)
Los productos se venden bajo la marca social She Is. (She Is para EF)
La iniciativa pretende que alcancen independencia económica.
Por ello, les brinda herramientas para que puedan emprender por medio de la creación de textiles, artesanías, elaboración de jaleas artesanales y productos agrícolas, entre otras actividades.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZQPESGQEMZEWDLOJML2Z2Z55D4.jpg)
Los productos se venden bajo la marca social She Is. (She Is para EF)
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/QEVRMMOEDVG3PJBCPZW3FRWSYE.jpg)
La organización brinda capacitaciones para emprender, así como apoyo psicológico a las mujeres. (She Is para EF)
Por ejemplo, parte de las mujeres que se han visto beneficiadas son indígenas wayúu que viven en el Desierto de La Guajira, quienes tejen bolsos en los que plasman la historia de su región.
Sus creaciones se venden en la Universidad Javeriana, en Bogotá, bajo la marca social She Is. Próximamente, se comercializarán en el país en los hostales Selina.
Asimismo, a las mujeres se les otorga soporte psicológico para que puedan enfrentar las situaciones vividas y que crean en ellas mismas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/PV6QPTKRJJCV7OQOPIDWA766GI.jpg)
Alejandra Rojas, abogada de 28 años, se interesó en traer el proyecto al país. Ella es la presidenta ejecutiva de She Is en Costa Rica. Actualmente, cursa una maestría en emprendimiento social en la Universidad Complutense de Madrid. (She Is para EF)
Desde su fundación, la organización ha recibido varios reconocimientos, dentro de ellos el cuarto puesto en la competencia Ideas for Action de este 2017, organizada por el Banco Mundial.
LEA: Un emprendimiento social volcado hacia la población de Sámara
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NQNNBQIMCFHIVJVEFA6OH76FME.jpg)
La organización brinda capacitaciones para emprender, así como apoyo psicológico a las mujeres. (She Is para EF)
En Costa Rica
A finales de agosto de este año el proyecto empezó a operar en el país, bajo el liderazgo de la abogada costarricense Alejandra Rojas.
Ella se especializa en temas de derechos humanos y fue defensora pública desde el 2011 hasta este año.
Rojas se enteró de la iniciativa, tras participar en marzo de este año en una actividad de las Naciones Unidas en la que conoció a Sánchez.
Le llamó la atención el trabajo de la organización, viajó a Colombia y conoció a una de las comunidades en las que el emprendimiento está operando.
Fue así como se decidió traerlo a Costa Rica.
LEA: Dos emprendimientos nacionales obtienen segundo y tercer lugar en los 'Viva Premios Schmidheiny'
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GCZPXKKEQJEOTFPKTQ7LTKZ74U.jpg)
Alejandra Rojas, abogada de 28 años, se interesó en traer el proyecto al país. Ella es la presidenta ejecutiva de She Is en Costa Rica. Actualmente, cursa una maestría en emprendimiento social en la Universidad Complutense de Madrid. (She Is para EF)
El bufete de abogados Aguilar Castillo Love está colaborando con el desarrollo del proyecto.
Según Rojas, se pretende darles voz a las “mujeres silenciadas”, quienes han sido víctimas de violencia doméstica o que estén en riesgo social.
En este momento se encuentran identificando a cuáles mujeres empezarían a capacitar para que funden sus negocios.
Uno de los planes es iniciar con mujeres indígenas.
Posteriormente, la idea es extenderse hasta otros países de Centroamérica.
LEA: Emprendimiento social apoya a los pueblos indígenas a alcanzar su propio desarrollo