El Ministerio de Ciencia, Innovación, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt) aseguró que, como ente rector de la política pública en materia de Telecomunicaciones, se ha ocupado de activar los trámites de recuperación de frecuencias de 5G concesionadas al Grupo ICE, los cuales están en curso.
“Como rectora y máxima jerarca del sector telecomunicaciones, tras un mesurado análisis de la situación, instruí en junio de este año iniciar los trámites de recuperación de frecuencias de 5G concesionadas al Grupo ICE, los cuales están en curso”, declaró la ministra Paola Vega Castillo.
La Ministra indicó que se dio un paso decisivo en la implementación de 5G en el país, al implementar una tarea postergada desde hace casi 10 años. Esta labor ya se está llevando a cabo.
“Se está procediendo con la recuperación de frecuencias de 5G concesionadas al Grupo ICE siguiendo el debido proceso, de acuerdo con toda la información disponible, así como las consideraciones técnicas y legales que atañen a este tema”, dijo Vega. “Los detalles de lo actuado serán comunicados en el momento oportuno, con el fin de no viciar las gestiones. Hacemos un llamado a respetar y confiar en el ordenamiento costarricense, así como en el accionar de Micitt y el Poder Ejecutivo para lograr esta recuperación”.
Este 10 de noviembre la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) publicó que envió un dictamen al Micitt en el que descarta la posibilidad de tener que indemnizar al Grupo ICE por las frecuencias que mantiene y no utiliza, reclamadas por la industria de tecnología y de telecomunicaciones con indispensables para el despliegue de la red 5G en el país.
El Micitt plantea en el Plan Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones (PNDT) la meta para que en el 2023 al menos tres operadores brinden servicios en esa tecnología, pero Sutel advierte que un proceso concursal tardaría 18 meses y el atraso genera pérdidas al país.
En junio pasado el Micitt anunció que inició recuperación de frecuencias 5G en manos del ICE, pero apenas fue una orden para que se realice estudio jurídico.
Para la industria, sin embargo, el dictamen de Sutel viene a despejar el camino para que el Micitt y el Poder Ejecutivo promuevan un acuerdo mutuo o declare el interés público para rescatar las frecuencias tal y como dicta la Ley. “Sutel tiene razón y no sería necesaria la indemnización en virtud de qué hay una subutilización del espectro”, dijo Paul Fervoy, presidente de la Cámara de Tecnología de Información y Comunicación (Camtic).
La organización hizo un llamado “vehemente” al Ejecutivo para que cumpla con la legislación y recupere ese espectro inmediatamente y lo ponga a disposición por medio de los procedimientos de contratación administrativa. “Costa Rica está perdiendo competitividad y oportunidades ante la falta de decisiones oportunas”, dijo Fervoy. “El país debe empezar a sentar las bases para desplegar la red 5G y la única forma de hacer esto es recuperando este espectro”.
“Está atendiendo el tema”
El Ministerio aseguró que está atendiendo un tema que había sido postergado y que pudo haberse solucionado desde hace casi 10 años, ya que desde ese entonces se contaba con los mismos mecanismos legales que están vigentes, incluyendo el de recuperación por interés público, definidos en la Ley General de Telecomunicaciones (No. 8264).
Según el comunicado del Micitt, “son los actuales jerarcas de Micitt quienes tomaron la decisión de activar y avanzar con los trámites de recuperación, conscientes de la importancia para el país de contar con estas frecuencias en la implementación de 5G”.
La ministra Vega recordó que, con fundamento en el inciso 2 del artículo 22 de la Ley 8264, las concesiones, las autorizaciones y los permisos se extinguen por el vencimiento del plazo pactado, la imposibilidad de cumplimiento como consecuencia de medidas adoptadas por los Poderes del Estado, por rescate a causa de interés público, el acuerdo mutuo y la disolución de la persona jurídica concesionaria.
Vega también recordó que, según esa ley, cuando la extinción se produzca por causas ajenas al concesionario, quedará a salvo su derecho de percibir las indemnizaciones que correspondan según esa misma Ley y el contrato de concesión.
La entidad señaló que las acciones en curso demuestran la determinación de lograr dicha recuperación, respetando los derechos de los administrados y el debido proceso, teniendo claridad de las opciones legales que corresponde adoptar para la recuperación del espectro, “las cuales se han revisado de forma integral considerando todos los elementos pertinentes”.
El Micitt recalcó que es su deber analizar todos los escenarios posibles en este proceso ante las opciones provistas por la Ley 8264, incluyendo una posible indemnización relacionada con el rescate por interés público, lo cual habría sido revisado por los equipos técnicos del Ministerio.
“Este no fue nunca un elemento que haya condicionado o definido el accionar del Gobierno y no es un tema del cual MICITT o su jerarca hayan tenido duda alguna”, dice Micitt. “No deben confundirse los temas de presunto uso ineficiente de frecuencias con el rescate por interés público y una posible indemnización para la recuperación, lo cual resultaría un ejercicio jurídicamente incorrecto”.