La Contraloría General de la República resolvió las objeciones que siete proveedores interesados presentaron contra el cartel de la licitación de 5G del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).
Según la entidad se trata de la “primera ronda de objeciones”, la cual contó con ocho recursos presentados en contra del pliego de condiciones de la licitación pública No. 2025XE-000492-0000400001. Huawei presentó dos de los recursos.
Esta es la licitación para la “adquisición de bienes y servicios para la implementación de redes móviles de última generación, entrega según demanda”, promovida por el ICE.
En total se recibieron ocho recursos, de los cuales cuatro fueron rechazados de plano. Se trata de las objeciones de Ericsson Costa Rica, Samsung Electronics México, Datasys Group y One Way Technologies.
Los otros cuatro recursos se declararon parcialmente con lugar. Fueron presentados por GBM de Costa Rica, Huawei Technologies Costa Rica, Samer Equipos y AFN Global.
La resolución ya fue notificada al ICE, como responsable del proceso. Ahora el Instituto debe atender lo dispuesto por la Contraloría en las resoluciones a los recursos declarados parcialmente con lugar. Eso implica realizar las modificaciones al pliego de condiciones según corresponda y proceder a establecer una nueva fecha para la apertura de ofertas.
El ICE impulsa esta licitación para brindar servicios de 5G. La idea era recibir ofertas de proveedores a mediados de este mes de setiembre. Ahora deberá actualizar ese límite, analizar las propuestas, decidir y, de seguro, responder a otra ronda de objeciones a la elección de la compañía que será suplidora de los sistemas para su red nacional de 5G.
La semana anterior el ICE anunció un “plan piloto” con el fin de ir brindando el servicio mientras decide al proveedor ganador de este concurso y trata de no perder mucha distancia de sus competidores Liberty y Claro, cuyos contratos de concesión de frecuencias para 5G ya están refrendados. Liberty, además, ya brinda servicios 5G en el Área Metropolitana de forma limitada.
LEA MÁS: Clientes de Kölbi podrán usar 5G del ICE en plan piloto; vea aquí los requisitos y cómo activarlo
Rechazos de plano y parciales
El ICE hizo público el cartel el 30 de julio y había tiempo para presentar recursos contra el mismo hasta el 11 de agosto a las 23:59 horas “ante la instancia competente”.
Ericsson y Datasys presentaron los suyos el 12 de agosto pasado, por lo que fueron rechazados.
En el caso de la objeción de GBM sobre el tiempo exigido de experiencia en la implementación de enrutadores para la transmisión de tráfico de al menos un año para oferentes locales, la Contraloría indicó que el ICE aceptó el cuestionamiento. Sin embargo, se indicó que pese a la aceptación, el Instituto no dijo cuánto tiempo pediría.
También se rechazó la objeción de Samer Equipos al requisito de que el proveedor debe ser miembro y cumple las condiciones de interfaces abiertas que establece la O-RAN Alliance. La Contraloría indicó que los proveedores sí pueden conocer las razones para pedir este requisito, pero mantuvo la condición.
A esta firma se le rechazó además sus cuestionamientos sobre la estructura de las partidas para tres capas de la red (RAN, Core y backhaul) y sí aceptó parcialmente una objeción sobre las condiciones técnicas respecto al diseño de radio frecuencia la movilidad entre todas las tecnologías (3G, 4G y 5G) por falta de respuesta a este punto del ICE.
La Contraloría rechazó de plano y por falta de justificación la objeción de AFN Global donde solicita adjudicar a diferentes oferentes varios componentes de la red (radios, antenas, gabinetes, baterías y otros). Lo mismo ocurrió con una objeción similar de la firma One Way Technologies.
A AFN se le aceptó parcialmente que el cartel incluye responsabilidades de operación y mantenimiento que corresponden al ICE, así como que otras responsabilidades no están definidas, no están cuantificadas y no le corresponden al proveedor. También se aceptó la solicitud de la compañía para que se redefina la cláusula sobre la responsabilidad del proveedor en los servicios de las redes inalámbricas (RAN).
La Contraloría reconoció que en el pliego hay contradicciones y no se incorporaron “claramente” todas las condiciones sobre las tareas para el mantenimiento y la continuidad del servicio a los clientes de la red móvil, incluyendo la seguridad.
A One Way también se le rechazó la objeción sobre la garantía de $750.000 con vigencia por cinco meses, pues así lo exige la normativa vigente y no se justificó adecuadamente tampoco.
La misma suerte corrió su objeción sobre el requisito de presentar el presupuesto detallado. La Contraloría indicó que así está regulado. También se le rechazó otros cuestionamientos de carácter técnico.
De hecho, los recursos de One Way corrieron la misma suerte que los de Ericsson y Datasys: “rechazados de plano”. El documento no indica por qué se rechazó el recurso de Samsung.
Huawei quiere participar
Pese a que el “Reglamento sobre medidas de ciberseguridad aplicables a los servicios de telecomunicaciones basados en la tecnología de quinta generación móvil (5G) y superiores” aprobados por el gobierno de Costa Rica, limitaría y excluiría su participación, la firma Huawei presentó dos objeciones.
La exclusión establecida por ese reglamento se debe a que el gobierno de China, donde Huawei tiene su sede principal, no ha firmado ni aceptado el convenio de Budapest.
El primer recurso presentado por Huawei fue “una réplica a una respuesta del ICE”, pero la Contraloría recordó que “no se encuentra habilitada la posibilidad de que las empresas objetantes interpongan réplicas contra el criterio emitido por la Administración licitante al contestar una audiencia especial concedida en el trámite de un recurso de objeción”.
Este recurso quedó como “rechazado de plano”.
El segundo recurso presentado por Huawei fue declarado como parcialmente con lugar, pues tenía objeciones que fueron rechazadas de plano y otras que fueron aceptadas parcialmente.
En este segundo recurso Huawei cuestionó varios aspectos de fondo de la licitación (costos, libre concurrencia y características técnicas) en comparación a la primera licitación que había publicado el ICE.
La Contraloría rechazó este argumento y le recordó a Huawei que no cabe objetar esos aspectos comparados con la primera licitación ni pedir que el ICE explique las razones por las cuales la declaró desierta, pues el actual concurso es otro procedimiento independiente y distinto.
La misma razón aplica para rechazar la solicitud de Huawei de que el ICE presente la justificación de por qué esta segunda licitación es procedente y tiene costos más favorables que el primer concurso.
La Contraloría respondió que es “del criterio que para el conocimiento del recurso interpuesto debemos referirnos exclusivamente a las disposiciones señaladas en el presente concurso”.
El órgano contralor sí le aceptó, como “parcialmente con lugar”, a Huawei que el ICE debería aportar documentos que justifiquen el paso a 5G. Sin embargo, esto quedó a criterio del Instituto: puede o debe presentarlos, excepto si el ICE los declara confidenciales o secreto comercial.
La Contraloría también le recordó a Huawei que varias de las decisiones sobre sus solicitudes corresponden al ICE, y no a la misma Contraloría, incluyendo suspender el proceso hasta que el ICE incorpore la documentación.
También se rechazó la objeción de Huawei para que se excluyan las cláusulas que impiden la participación de arquitectura D-RAN, para que se pueda ofrecer en igualdad de condiciones respecto a la tecnología Open RAN y así permitir mayor participación. La Contraloría señaló que Huawei no indicó las cláusulas que excluyen la tecnología D-RAN y no demostró las razones de esa exclusión.
Asimismo que es ambigua la solicitud de Huawei de “garantizar la concurrencia de oferentes conforme al principio de libre concurrencia e igualdad”, pero sí aceptó parcialmente la objeción de que el ICE debe modificar varias especificaciones relacionadas con bienes, licenciamientos y servicios del Core de la red.
Huawei también solicitó mayor experiencia en implementaciones o despliegues comerciales de redes 5G, pero la Contraloría rechazó la objeción argumentando que el tiempo establecido en el cartel se consideró suficiente.
En la respuesta de la Contraloría se rechazan otras objeciones técnicas del cartel (tiempo de ejecución del contrato, condiciones de operación de la red, especificaciones de desempeño, homologación con otras tecnologías, cantidad de sitios, método de bajo demanda) y se aceptan parcialmente algunas más (requerimientos de seguridad o de ventilación, redacción de algunas cláusulas) presentadas por Huawei.