
El sector de telecomunicaciones frenó en Costa Rica, lo que se atribuye tanto al tamaño del mercado como a que ya alcanzó la madurez competitiva –reflejada en la disminución de precios de telefonía móvil e Internet–. La buena nueva es que se aproxima un nuevo ciclo de inversión y servicios.
La falta de procesos para concesionar más espectro, los problemas de infraestructura para despliegue de redes de fibra óptica, las tendencias de la industria a nivel global y la situación de la economía también habrían contribuido a los resultados reportados para finales del 2018, los más actualizados por la Superintendencia de Telecomunicaciones.
LEA MÁS: ICE recupera mercado en telefonía móvil a costa de Claro
La estabilización de los ingresos podría relacionarse con el tamaño del mercado local, aunque la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom) lo niega. “No consideramos que la industria haya alcanzado un techo”, dijo Vanessa Castro, presidenta de la cámara.
En todo caso, durante el año pasado los ingresos de los 152 operadores y proveedores de servicios de telecomunicaciones sumaron ¢809.363 millones, apenas 0,3% más que en el 2017.
Como proporción del Producto Interno Bruto (PIB) los ingresos y la inversión disminuyeron ligeramente, pese a las nueve compañías que se sumaron al mercado.
Sutel explicó, en el informe presentado hace tres semanas, que la situación es consistente con la disminución de tarifas y con la desaceleración económica del país.
La menor inversión, además, es atribuida a la venta de varios operadores a otras compañías, las fluctuaciones del tipo de cambio y a la incertidumbre desatada por la aprobación de la Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas (9.635).
A nivel de servicios, aparte de la caída que se viene dando desde hace años en la telefonía fija, se registró una disminución de las suscripciones y de la penetración de la telefonía móvil. Los servicios de Internet fijo y líneas dedicadas mostraron un mejor comportamiento.
El impacto se sintió en la planilla del sector, que según Sutel “se mantiene estable” en los últimos cinco años. En el 2018 hubo 382 puestos menos, una caída del 3% respecto al 2017. La disminución de puestos de trabajo ocupados por mujeres fue proporcional.
Es tendencia
Lo que ocurrió en la industria local de telecomunicaciones es consecuente con tendencias globales y con otras situaciones locales que persisten.
A nivel mundial los ingresos de los operadores crecerán 1,4% en promedio hasta el 2025, según la Cámara de Infocomunicación y Tecnología (Infocom).
De forma paralela hay una reconfiguración del mercado local, donde la cantidad de servicios y actores, lo mismo que la desregulación, se traducen en una reducción de los precios.
LEA MÁS: Operadores chocan con Tributación por canon municipal para redes
Sin embargo, persisten algunos problemas.
A nivel local, además que en el 2018 no hubo concursos para licitar bandas de espectro para servicios móviles, no se resolvieron los múltiples problemas de infraestructura que impiden un mayor despliegue de redes de fibra óptica de transporte, distribución y acceso.
Juan Manuel Campos, director general de Ciber Regulación Consultores, recordó que se mantienen los cuellos de botella en el acceso a infraestructura, a lo que se suma el canon municipal (entre $2.400 y $3.000).
Ambas situaciones también habrían frenado la ejecución de los presupuestos de los operadores para redes.
La firma Cabletica recordó que se debe avanzar en la portabilidad de la telefonía fija, lo que impulsaría a la telefonía IP.

Nuevo ciclo
En los próximos años no se verán grandes saltos en ingresos, pese a que se inicia una nueva etapa de inversión en el sector.
Gilles Maury, especialista en telecomunicaciones de Deloitte, explicó que lo que se empezaría a ver son estrategias enfocadas en retención y la fidelización de los clientes.
A los operadores ahora les interesa profundizar el consumo de sus suscriptores con servicios de valor agregado: contenido, aplicaciones interactivas y consumo en línea (videojuegos, video streaming, aplicaciones en la nube, comercio electrónico).
LEA MÁS: Múltiples plataformas de 'streaming' para disfrutar películas y videos
Las nuevas plataformas vienen de la mano de firmas globales, como ya se vio en el caso de Liberty (que compró Cabletica) y la adquisición de los activos de Telefónica Movistar por parte de Millicom, aún pendiente de aprobación por la Sutel.
El nuevo ciclo de inversión incluirá el despliegue de redes de fibra óptica y de 5G, para lo cual se contará con bandas de espectro disponibles tras el apagón de la televisión analógica, y el incremento de soluciones de Internet de las cosas y de economía digital.
Todo esto tendrá que ser medido en los próximos años por Sutel para tener un cuadro más completo del sector.