30 promesas y prioridades de Rodrigo Chaves: siete pasan el examen, 12 gatean y 11 están estancadas

Tras un año de gobierno de Rodrigo Chaves, ‘EF’ revisó el estado de 30 prioridades que han estado presentes a lo largo de sus discursos y promesas. En estos puntos avanza o se estanca su gestión.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.


Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Rodrigo Chaves Robles recibió la banda tricolor que lo convirtió en el jefe de Estado número 49 en la historia de Costa Rica en una soleada mañana de mayo del 2022. Por segunda vez en la Segunda República, la Asamblea Legislativa fue escenario del traspaso de poderes –esta vez en el nuevo edificio.

“Me honro en recibir esta banda presidencial en tiempos de desafíos importantísimos no solo para el futuro de nuestro país sino para el destino mismo de la humanidad”, proclamó el presidente ante un plenario legislativo abarrotado por diputados, figuras del nuevo Gobierno, el rey de España y mandatarios latinoamericanos.

En ese primer discurso como mandatario, Chaves apuntó algunos temas que guiarían a su gobierno. 100 días después aterrizó más la lista de prioridades en nueve ejes, y en el último discurso, el 2 de mayo, resaltó logros, omitió viejas prioridades y lanzó nuevas guías.

Al cumplir su primer año —8 de mayo—, caracterizado por un estilo gerencial, un discurso directo —a veces con ataques a sectores— y algunas decisiones controvertidas, EF revisó el estado de 30 puntos que han estado presentes a lo largo de sus discursos y promesas. Este es el balance de su gestión amparado en datos.

Metodología
‘EF’ recogió 30 diferentes promesas y prioridades que el presidente ha trazado desde la campaña y durante su primer año sobre diversos ejes. Aquellas que se cumplieron o tienen números positivos se colocaron en verde porque pasan el examen. Las que han tenido algún grado de avance —algunas más rápido que otras, pero aún lejanas a su cumplimiento— se categorizaron como de “avance lento” y se pusieron en amarillo. Por último, las que están sin avance o necesitan aprobación de la Asamblea Legislativa se pusieron como estancadas, en rojo, al requerir un proceso más largo. En total, siete pertenecen al primer grupo, 12 gatean y 11 no se mueven.

Arroz

Una de las principales promesas del presidente Chaves fue bajar el precio del arroz; sin embargo, aunque el aumento en el costo de este producto se ha desacelerado en los últimos nueve meses, todavía no contabiliza rebajas, según el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

El precio del arroz mostró un incremento interanual de 14,6% a junio de 2022. Luego de este episodio, el costo del grano empezó a desacelerarse y a marzo de 2023 registró una subida interanual de 2%.

No obstante, el presidente defiende que en los datos recogidos por el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC) en su aplicación, en la que compara precios, sí se evidencia un menor costo, aunque solo se recogen cifras de algunos supermercados.

Evaluación: estancada.

Ver más

Medicamentos

El presidente firmó un decreto para agilizar la inscripción de medicamentos a través de la homologación de fármacos que estén autorizados por agencias internacionales y, así, reducir costos. El texto está bajo análisis de la Sala Constitucional, luego de que un grupo organizado presentó una acción de inconstitucionalidad por posibles riesgos de salud pública.

Por otra parte, el INEC desglosa que el precio de la clase “medicamentos” registró, para marzo de 2023, un incremento interanual de 4,6%. La inflación en los medicamentos osciló alrededor del 5% entre junio de 2022 y febrero de 2023. Eso sí, el aumento interanual más alto de precios en ese período se dio en enero (5,98%).

Evaluación: estancada.

Agroquímicos

El presidente Chaves se planteó desde su primer día de gobierno lograr un registro más expedito de agroquímicos en el país. Una vez más, la estrategia sería la homologación con otras entidades para reducir costos.

El nuevo reglamento de inscripción, que reduce a 30 días el plazo para obtener el registro, empezó en 2022 y ya tuvo sus primeros resultados. En abril se reportó el primer agroquímico registrado en Costa Rica por homologación con países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Determinar si este cambio ha influido en el precio es aún difícil y pronto de calcular. El IPC no mide agroquímicos como artículo, pero sí insecticidas. En ese caso, el incremento interanual del precio se disparó a partir de octubre del 2022, donde alcanzó el 20,6%; se mantuvo en porcentajes similares en los meses siguientes hasta que en marzo cedió al 17%.

Evaluación: avance lento.

Colegios profesionales

La eliminación de tarifas mínimas de varios colegios profesionales es una de las promesas de Chaves que ha trastabillado. Primero lo intentó mediante decretos, pero el Tribunal Contencioso Administrativo suspendió aquellos relacionados con los colegios de Ingenieros y Arquitectos (CFIA) y de Terapeutas, a través de medidas cautelares.

Luego se llevó a la Asamblea sin éxito. La comisión de Asuntos Jurídicos rechazó un plan que planteaba eliminar las tarifas mínimas establecidas por colegios profesionales para el trabajo de sus agremiados. Hasta el momento, ningún intento ha salido airoso y no ha habido nuevas propuestas gubernamentales.

Evaluación: estancada.

Gasolina

En este primer año de gobierno, la Refinería Costarricense de Petróleo (Recope) tomó la decisión de quitarse la tarea de solicitar incrementos o rebajas en el precio de la gasolina, en un intento por limpiar su imagen, y limitarse a pasar información a la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep).

Recope también plantea modernizar la forma en que compra gasolina, aunque el principal determinante del costo en Costa Rica es el precio internacional, el cual se disparó con el inicio de la guerra en Ucrania.

Según el IPC de marzo de 2023, el costo de la gasolina registró una caída interanual de 8,38%. En el caso del diésel, la reducción interanual es de 0,70%. Chaves firmó en julio del 2022 la ley que congelaba por seis meses el crecimiento del impuesto único sobre los combustibles.

Evaluación: pasa el examen.

Tren GAM

El Gobierno de Rodrigo Chaves desechó el proyecto del tren eléctrico que venía de la administración anterior. En sustitución, optó por reforzar la operación actual de trenes y propuso un nuevo proyecto que tendría su primera línea entre San José y Cartago.

La propuesta que el Gobierno está valorando consiste en retomar el concepto de tren rápido de pasajeros (TRP) que fue el proyecto anterior al tren eléctrico. Sin embargo, la idea ha pasado a un segundo plano y aún se desconocen detalles como el costo y los plazos de este nuevo proyecto.

Evaluación: avance lento.

Telca

En vez de enfocarse en transporte de pasajeros, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) dio un viraje y puso su mirada en el transporte de carga, que será una prioridad para la institución. Bajo esa nueva consigna, uno de los proyectos estrella es el Tren Limonense de Carga (Telca), que conectará Moín con la Gran Área Metropolitana (GAM) y el norte del país.

En varias ocasiones, el Gobierno ha reiterado su interés en el Telca y ha expuesto avances del proyecto que proviene de años atrás. No obstante, el ímpetu ha quedado, hasta ahora, en el papel y en discursos.

Evaluación: avance lento.

Carretera a San Carlos

Chaves se convirtió en uno más de los presidentes que prometen finalizar la carretera a San Carlos, que acumula más de cuatro décadas de espera.

El Gobierno destinará nuevos recursos para este proyecto, lo que se suma a una ley ya aprobada que permitirá obras de infraestructura vial en el humedal La Culebra. Estos pasos parecen acercar la conclusión de dicha carretera.

Evaluación: avance lento.

Ruta 32

La ruta 32, que conecta San José con Limón, sigue siendo uno de los dolores de cabeza para el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) y su jerarca, Luis Amador. La finalización de la ampliación completa se ha aplazado varias veces y Amador ha reclamado a la empresa CHEC atrasos e incumplimientos.

Por lo pronto, en abril se habilitaron los primeros tramos a cuatro carriles, algo que también tuvo retrasos pues inicialmente estaba previsto para enero y luego para marzo. Amador espera que al menos el 60% de la ampliación esté operativa antes de terminar el año. Mientras tanto, el Gobierno deberá conseguir alrededor de $150 millones para terminar la ampliación —a la que se le restaron algunas obras complementarias para abaratarla— y pagar reclamos presentados por el contratista.

Evaluación: avance lento.

Circunvalación Norte

La sección norte de Circunvalación se codea con la ruta 32 como el proyecto con más traspiés. Defectos en la carpeta asfáltica, fallos en los anclajes de postes de luz y otras circunstancias han atrasado la apertura de un tramo de esa sección. La última fecha para esta inauguración estaba para abril, pero se aplazó.

Las unidades funcionales desde La Uruca hasta el intercambio con la ruta 32 están prácticamente listas, mientras queda pendiente de concluir el último tramo entre la ruta 32 y Calle Blancos.

El ministro Amador parece perder la paciencia y en una de sus últimas declaraciones a la prensa aseguró que si es necesario abrir la carretera sin iluminación, lo haría, siempre y cuando haya otras medidas de seguridad. No obstante, sigue sin haber fecha para este paso.

Evaluación: avance lento.

Barranca-Cañas

Este proyecto es parte de la ampliación hasta Liberia, cuyo primer tramo se abrió años atrás. El 31 de marzo se puso en operación el segundo de ellos, entre Cañas y Limonal, que tuvo atrasos en su apertura.

El tramo pendiente es el de Barranca-Limonal, que está a cargo de la empresa H Solís, envuelta en el caso Cochinilla. El ministro Amador quiere realizar una cesión de la obra, es decir, pasarle el proyecto a otra empresa debido a la poca capacidad de H Solís para ejecutar esta y otras megaobras que tiene a su cargo. Pero aún se desconoce cuál empresa tomaría ese lugar.

El último reporte de avance de ese tramo se presentó a mediados del 2022, cuando se había ejecutado apenas el 7%, tras casi dos años de haberse dado la orden de inicio.

Evaluación: avance lento.

Obras menores

Además de los grandes proyectos mencionados, se ejecutan o están en proceso otras obras menores, más focalizadas pero igualmente estratégicas. Entre ellas están los intercambios en Taras y La Lima, con atrasos y a cargo de H Solís.

Otro punto es la ampliación de La Angostura, también por cuenta de H Solís, y con poco avance.

En la GAM se construye el túnel de La Galera, pero están pendientes los trabajos en Circunvalación en Hatillo. También continúan las intervenciones de obras impostergables (OBIS) en la ruta a San Ramón, aunque el Gobierno decidió terminar el fideicomiso con el Banco de Costa Rica.

Evaluación: avance lento.

Reformas en ministerios

En un ímpetu por reorganizar el aparato estatal, el Ejecutivo se ha propuesto reorganizar al menos tres grandes ministerios.

El Gobierno quiere eliminar los consejos del MOPT, reagrupar las entidades del sector vivienda en un solo ministerio, así como reordenar las funciones y jerarquías dentro del Ministerio de Ambiente y Energía (Minae). A esto se suma la transformación del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) hacia el Instituto de Desarrollo Humano e Inclusión Social.

Para cada una de estas reformas, el Gobierno ha enviado proyectos de ley a la Asamblea Legislativa; sin embargo, estas iniciativas están estancadas en la corriente legislativa.

Evaluación: estancada.

Venta del BCR y Bicsa

En su discurso de los 100 días,el presidente Chaves mencionó por primera vez la intención del Gobierno de vender el Banco de Costa Rica (BCR) y el Banco Internacional de Costa Rica (Bicsa). En setiembre de 2022 se envió el proyecto de ley centrado en el primero de estos bancos, sin embargo, la iniciativa tropezó y terminó sepultada.

Tras varias críticas y observaciones de diputados, el Ejecutivo retiró el proyecto de ley para revisarlo y no ha vuelto a enviar un nuevo texto.

Según recogió el diario La Nación, durante la sesión del 1.° de mayo anterior, tres fracciones que suman 32 diputados reiteraron su oposición a esta idea, con lo cual se dificulta la venta de la entidad aun cuando el Ejecutivo envíe una nueva propuesta.

En el caso del Bicsa, el Gobierno no materializó en un proyecto de ley la intención de venderlo.

Con ambas transacciones, Chaves esperaba recaudar ¢1,2 billones para abonar a la deuda del país.

Evaluación: estancada.

Apertura accionaria del INS

En ese mismo discurso de 100 días, Chaves anunció como otra medida para recoger recursos frescos la apertura del 49% de las acciones del Instituto Nacional de Seguros (INS) a actores privados. Esto, según dijo, recogería ¢593.000 millones.

Sin embargo, el propio Gobierno ha enfriado el tema. El proyecto de ley no se presentó en 2022 y tampoco en los primeros meses del 2023. En la convocatoria inicial para sesiones extraordinarias de mayo a julio, cuando el Ejecutivo lidera la agenda legislativa, está ausente.

Evaluación: estancada.

Cuellos de botella

El Gobierno se propuso desde el inicio facilitar la operación del sector privado. Para ello, ofreció dar solución a diversas trabas administrativas y legales que les indicó un grupo de cámaras empresariales.

Según reportó EF en marzo, hasta ese momento se habían atendido 87 cuellos de botellacon sus respectivas respuestas del Ejecutivo. En algunas se trataba de eliminación o flexibilización de requisitos, reducción de tiempos de espera o digitalización, entre otras medidas.

Ese mismo mes el MEIC presentó el tercer y último informe donde da cuenta de 40 cuellos de botella más atendidos.

Evaluación: pasa el examen.

Crecimiento económico

La reactivación económica fue uno de los temas centrales de la última campaña presidencial y promesa constante de todos los candidatos. Los datos muestran que Costa Rica mantiene un crecimiento superior al promedio regional.

En 2022, la economía costarricense creció un 4,3%, mientras América Latina lo hizo en casi 4%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Para 2023, el Banco Central (BCCR) proyecta que el crecimiento será de 3,3%, mientras la expectativa regional del FMI es de 2%.

Según resume el Informe de Política Monetaria (IPM) de enero pasado, el 2022 se caracterizó por un marcado contraste entre el alto dinamismo registrado en la primera mitad del año y la desaceleración observada durante el segundo semestre, un efecto del entorno internacional y del golpe de la inflación y las tasas de interés en la demanda interna.

Evaluación: pasa el examen.

Inflación

Para mayo de 2022, cuando Chaves asumió, la inflación general en Costa Rica registró una variación interanual de 8,71%. Este indicador llegó a alcanzar un punto máximo de 12,1% en agosto, la cifra más alta del país desde marzo de 2009.

Después de este pico,la inflación se ha desacelerado por siete meses consecutivos y a marzo de 2023 registró una variación interanual de 4,4%, con lo que se aproxima al rango de tolerancia determinado por el BCCR. Según los modelos de proyección del Central, la inflación ingresará a dicho rango en el segundo trimestre de 2023.

La inflación no depende solo de medidas internas sino que está influenciada por factores externos. Con la guerra en Ucrania se dispararon los precios de múltiples productos importados.

Pese a que la inflación está cediendo, no significa que los precios de los productos y servicios estén disminuyendo. Básicamente, el indicador se va desacelerando porque se compara con una base que fue muy alta, lo cual incide en que el crecimiento interanual de la inflación sea menor.

Evaluación: pasa el examen.

Deuda

En 2021 la deuda pública cerró en 68% y en 2022 bajó al 63,8% en proporción al PIB. En este primer año, el Gobierno ha impulsado reemplazar deuda interna por externa para encontrar opciones más blandas y amortiguar el impacto sobre las tasas de interés locales.

El Ejecutivo ganó el pulsó en la Asamblea y los diputados aprobaron la emisión de hasta $5.000 millones en títulos de deuda externa, popularmente conocidos como “eurobonos”, durante los próximos tres años. La primera colocación se hizo en marzo por un total de $1.500 millones y una tasa de 6,55%.

Esto se suma a una mejora en la calificación de riesgo dada por diferentes firmas internacionales.

Evaluación: pasa el examen.

Ver más

Desempleo

El desempleo está cediendo en Costa Rica, un elemento positivo. En el último dato del INEC, del primer trimestre de 2023, la tasa de desempleo nacional fue de 10,6%, lo que significa una reducción de tres puntos porcentuales con respecto al mismo período de 2022.

De esta manera, la población desempleada se estimó en 249.000 personas: 120.000 hombres y 129.000 mujeres. Mientras tanto, la población desocupada disminuyó en 81.000 personas.

La baja en el desempleo se debió a una disminución de la población que participa activamente en el mercado laboral, según explicó el INEC.

Evaluación: pasa el examen.

Ver más

Renta global

La promesa de convertir el actual impuesto de la renta a uno de renta globales uno de los pendientes del Gobierno. Con este esquema se perseguiría que las personas y empresas paguen sobre todos sus ingresos en conjunto y no de forma separada por cada uno de ellos, como ocurre actualmente.

El Ministerio de Hacienda está recibiendo apoyo del FMI para elaborar el proyecto de renta global que será presentado a la Asamblea, que aún no se materializa. Chaves mencionó el tema en su discurso de 100 días pero lo omitió en su informe del primer año.

Evaluación: estancada.

Situación fiscal

El Gobierno Central cerró el 2022 con un superávit primario, lo que quiere decir que los ingresos fueron mayores a sus gastos, sin incluir el pago de intereses. Además, los datos de Hacienda reflejan que la recaudación de impuestos del Gobierno creció en 2022 un 13,4%, lo que significa el segundo año consecutivo de crecimiento de este indicador.

Este crecimiento viene, en parte, debido a la reforma fiscal de 2018, cuyos efectos se esperaban más pronto pero la pandemia los atenuó.

No obstante, la Contraloría publicó el 3 de mayo un dictamen en el que concluyó que los datos financieros del Gobierno no son confiables, debido a errores generalizados y a la limitación de acceso a la información en las instituciones públicas, y que el déficit fiscal del 2022 está subestimado en, al menos, 1% del PIB.

Evaluación: avance lento.

Alianza del Pacífico

En julio del 2022, el Gobierno dio a conocer queiniciaba formalmente su proceso de incorporación a la Alianza del Pacífico, un bloque formado por México, Colombia, Perú y Chile, y del que Ecuador también quiere ser parte.

No obstante, el Gobierno puso el freno a esta intención en febrero a raíz de la crisis política en Perú. En entrevista a La Nación, el ministro de Comercio Exterior, Manuel Tovar, reiteró que este ingreso estará congelado al menos por este año, y se mostró más optimista por la entrada del país al Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (CPTPP por sus siglas en inglés), con el que se iniciaron conversaciones a nivel técnico.

Este acuerdo lo forman 12 países de Asia y América con costas en el Pacífico.

Evaluación: estancada.

TLC con Ecuador

Paralelo a la solicitud ante la Alianza del Pacífico, Costa Rica inició en agosto conversaciones con Ecuador para establecer un tratado de libre comercio (TLC). Ambos países son candidatos para entrar a ese bloque y uno de los requisitos es tener este tipo de tratados de forma bilateral entre los miembros.

Las rondas de negociación tardaron siete meses yen marzo ambos países firmaron el TLC. Costa Rica espera introducir productos farmacéuticos, llantas para vehículos, café tostado molido y pilas eléctricas hacia ese país sudamericano.

Evaluación: pasa el examen.

IED

La atracción de inversión extranjera directa (IED) es una de las estrategias principales para el crecimiento económico que Costa Rica ha mantenido por décadas. El presidente Chaves hizo en su primer año visitas a Europa y otros lugares con el objetivo de atraer inversiones.

Según la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), en 2022 el país atrajo 101 proyectos de inversión, dos menos que el año previo, y se crearon 25.300 empleos brutos, casi 3.000 más que en 2021.

Sin embargo, el 3 de mayo el Gobierno rompió sorpresivamente y de forma unilateral el acuerdo entre Cinde, la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica (Procomer) y el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) para atraer IED. La estrategia seguirá en manos de Procomer. Está por verse si este cambio trae iguales o mejores resultados que el esquema previo.

Evaluación: avance lento.

Ciudad Gobierno

El proyecto de Ciudad Gobierno es una de las banderas que Chaves ha sostenido durante este primer año. Su objetivo es reducir alquileres del Gobierno con la construcción de varios edificios en Plaza Víquez, los cuales albergarían a unas 18 instituciones.

El Ejecutivo ha presentado avances periódicos sobre este complejo. El último de ellos fue la develación de la propuesta ganadora del concurso de ideas arquitectónicas y urbanísticas de Ciudad Gobierno.

El proyecto está ahora en manos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), entidad que se hará bajo la modalidad BOLT (del inglés build, own, lease, transfer) que significa que el BCIE se encargará de construir, operar y mantener el proyecto hasta transferirlo a Costa Rica luego de 25 años. La meta es adjudicar la construcción en el tercer trimestre de este año y empezar la edificación en el cuarto trimestre.

Evaluación: avance lento.

5G

Habilitar la red 5G en Costa Rica es una de las promesas de Chaves que viene desde la campaña presidencial. Entre aquellas primeras órdenes que dio el presidente a sus ministros, a solo horas de haber asumido, estaba una dirigida al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y al Ministerio de Ciencia y Tecnología para poner en manos del Estado el espectro 5G.

El ICE devolvió una parte de estas frecuencias, pero otras bandas están en medio de un proceso administrativo que inició en el gobierno anterior. La devolución de estas últimas es un punto que los operadores privados dictan como condición para un despliegue más equitativo. Cada banda tiene usos distintos y la tecnología necesita de todas ellas.

En su discurso del primer año, Chaves prometió que, antes de terminar el 2023, el país tendría sus primeras redes 5G desplegadas por parte del ICE. Además, en el segundo semestre se tendría el cartel de licitación para recibir ofertas de privados y se instruyó a la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel)para que inicie el concurso de las frecuencias disponibles.

Evaluación: avance lento.

Escáneres

La colocación de escáneres en fronteras y puertos es una de las repetidas promesas de Chaves que aún no ven la luz. La intención es, a través de esta tecnología, detectar cargamentos de droga en contenedores, un método que se está volviendo más común.

En su informe del 2 de mayo, Chaves volvió a hablar de este tema. “Estamos a punto de instalar suficientes escáneres para revisar todos los contenedores que salgan del país”, declaró el mandatario. Esta tarea aún no tiene fecha prevista.

Evaluación: estancada.

Seguridad ciudadana

En medio del mayor incremento de la criminalidad en Costa Rica, con índices récord de asesinatos, Chaves presentó en abril la operación Costa Rica Segura, después de meses de sigilo en torno a las acciones que tomaría el Gobierno en esta materia.

Esta operación incluye una serie de acciones ejecutivas y seis proyectos de ley. Una de esas medidas fue la fallida reorganización de jornadas de policías con el fin de tener más oficiales en las calles; el propio Chaves echó para atrás con esta propuesta después de varias manifestaciones de sindicatos policiales.

Los proyectos de ley, entre los que están la extradición de nacionales y la reforma la ley de crimen organizado, se enviaron a la Asamblea días atrás para las sesiones extraordinarias, lo que implica que necesitan de la aprobación legislativa.

Otras medidas anunciadas como la contratación de más policías aún no se han efectuado.

Evaluación: estancada.

Marihuana

Chaves firmó en 2022 los reglamentos para cáñamo y marihuana medicinal, que provienen de la ley correspondiente aprobada a finales del gobierno del expresidente Carlos Alvarado. Sin embargo, Chaves fue más allá y presentó una ley para permitir la marihuana recreativa.

Esta iniciativa se sacó a la luz en octubre y ahora se incluyó en la convocatoria para sesiones extraordinarias, lo que significa que el Gobierno mantiene vivo el deseo de legalización de la marihuana, pero es un cambio que requiere el visto bueno de los diputados.

Evaluación: estancada.