La creación de bonos verdes para financiar infraestructura, la implementación del Proyecto de Abastecimiento de Agua de la Cuenca Media del Río Tempisque y Zonas Costeras (Paacume) y ajustes institucionales del ámbito ambiental son algunas de las propuestas de los dos aspirantes a la presidencia de la República.
El tema ambiental ha estado fuera de los reflectores en la actual campaña presidencial, pero ambos programas de gobierno incluyen ese eje, con una amplia diversidad de propuestas.
EF revisó ambos documentos con el fin de recopilar algunas de ellas.
LEA MÁS: Falta de presupuesto compromete futuro del programa estrella de conservación ambiental de Costa Rica
Bonos verdes
Esta es una propuesta del candidato del Partido Progreso Social Democrático (PPSD), Rodrigo Chaves, incluida en el plan de gobierno que se encuentra en el sitio web de la campaña.
Aunque no se ahonda en la idea, el plan indica que estos bonos podrían ayudar a financiar algunos de los proyectos relacionados con la modernización del transporte o la construcción de infraestructura, así como lograr una movilización directa de inversión de capital hacia actividades verdes y sostenibles.
Sumado a eso, el PPSD también propone impulsar créditos de carbono como una opción de generación de ingresos para propietarios de bosques en crecimiento, plantaciones forestales y terrenos de uso agropecuario, con el fin de “democratizar” el pago por servicios ambientales. También sugieren que el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) deben “superar su posición monopólica” para permitir el ingreso de otros actores al mercado de créditos de carbono.
Adicionalmente, el partido plantea explorar la posibilidad de desarrollar mecanismos de renegociación con los tenedores internacionales de deuda, a partir de compromisos que se basen en la protección de los ecosistemas.
Paacume
El proyecto Paacume es administrado por el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara) y consiste en crear un embalse de 850 hectáreas para proveer agua para la provincia de Guanacaste, además de contar con infraestructura para la generación de energía hidroeléctrica.
La iniciativa ha acumulado polémica, pues implicará inundar terrenos de la Reserva Biológica Lomas de Barbudal, pero está en firme tras la viabilidad ambiental otorgada por la Secretaría Técnica Ambiental (Setena) en agosto del 2021.
La implementación de Paacume es una de las propuestas del programa de gobierno del candidato José María Figueres, del Partido Liberación Nacional (PLN); en el plan de gobierno de Chaves este proyecto no se menciona.
EL PLN también promete crear medidas de adaptación al cambio climático en la provincia de Guanacaste, la zona más seca del país. Asimismo, presentan otras ideas relacionadas con aguas como actualizar la Ley de Aguas o ampliar el Acueducto Metropolitano con el proyecto Orosi 2.
Reordenamiento institucional
Ambos programas de gobierno incluyen propuestas relacionadas a las instituciones del ámbito ambiental.
El PLN plantea modernizar la legislación e institucionalidad del sector, fortaleciendo el marco legal relacionado con la gestión comunitaria del agua revisar la relación entre el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA) y las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios (Asadas).
También proponen promulgar la Ley Marco del Agua, con el Minae como rector y una Dirección Nacional de Aguas “robusta”, crear el Sector de Agua Potable y Saneamiento, y separar el rol rector técnico en agua potable y saneamiento al del operador de sistemas.
Por su parte, el PPSD menciona, en temas de gobernanza, realizar un ejercicio de “clarificación de competencias” entre el Minae y el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (Incopesca) para propiciar un mejoramiento en la capacidad de ejecución institucional.
Cambio climático
El PLN asegura que Costa Rica debe ser “faro en el mundo” en la lucha contra el cambio climático. Para ello, proponen profundizar el amor del costarricense por la naturaleza y mejorar las prácticas de producción y consumo, así como aprovechar el potencial en campos como el de las energías renovables, por ejemplo.
Además, los verdiblancos plantean aplicar estrategias preventivas, basadas en “las mejores prácticas internacionales”, para enfrentar los impactos del cambio climático sobre la infraestructura de transporte.
El PPSD, por su parte, propone crear, en el primer año de gobierno, un plan de reducción del daño por el cambio climático en el que se determinarán cuáles son las inversiones públicas que permitan mitigarlo y evitar que los ciudadanos más pobres se perjudiquen con sus efectos.
LEA MÁS: Cambio climático se acelera y sus efectos en Costa Rica desafiarán la productividad
Mares
Los mares y océanos ocupan también parte de las propuestas de los dos partidos.
La agrupación de Chaves asegura que es preciso fortalecer la tutela del territorio nacional marino. Para ello, proponen crear y aprobar una Ley Marco de Desarrollo, Navegación y Control Marítimo y su normativa conexa correspondiente, para tutelar el territorio marítimo y los recursos pesqueros.
Mientras tanto, el PLN tiene la intención de implementar mecanismos financieros para asegurar que parte de las divisas que recibe el país por el turismo regrese a los mares y áreas marinas protegidas en forma de conservación e infraestructura.
También proponen devolver la condición de vida silvestre a especies que se encuentren declaradas como amenazadas o en peligro de extinción y crear más áreas marinas protegidas. Sugieren, además, crear el puesto de “director de Asuntos Oceánicos” en la Cancillería.
Movilidad
Ambos partidos coinciden en algunas propuestas relacionadas con movilidad, apostando principalmente a la tecnología eléctrica y los biocombustibles.
Figueres propone fomentar la industria de reconversión de vehículos de combustión interna a eléctricos y biocombustibles, y desarrollar una red de recarga.
Además, el verdiblanco plantea establecer plazos para la prohibición de la importación, la compra y la venta de vehículos de combustión usados y nuevos.
Por su parte, Chaves, desea crear incentivos para la compra y la tenencia de vehículos eléctricos, así como fomentar la educación técnica para la adaptación a las nuevas tecnologías.
Espacios verdes
Una de las propuestas del PPSD es construir un parque similar a La Sabana en cada capital de provincia y otras grandes ciudades.
Además, proponen los “potreros ciudadanos”, que consisten en pequeñas propiedades en las zonas más turísticas para la recreación, los cuales estarán a cargo del Estado, en alianza con el sector privado.