En 30 años es normal que las cosas cambien: casi un tercio de siglo no debería pasar en vano. Aún reconociendo esa cualidad transformativa —inexorable— del tiempo, las últimas tres décadas en Costa Rica han sido particularmente movidas.
En el parteaguas que fue la crisis de los ochenta empezó a dibujarse el modelo que el país debía seguir si quería sumarse al engranaje del comercio exterior, pero no fue hasta los noventa que esos cambios empezaron a tomar forma.
Durante los últimos 30 años —y en 1.535 ediciones impresas—, El Financiero le siguió el ritmo a una transformación socioeconómica que nos hizo pasar de una nación agrícola a una donde sus productos estrella —ya insertados en el mercado internacional— son los servicios y los bienes de mayor valor agregado, como los dispositivos médicos.

En esas tres décadas no solo cambió la composición del país, también hubo una crisis financiera mundial, un referéndum histórico, un descalabro fiscal, una pandemia y un giro —o por lo menos un acercamiento— político hacia el populismo.
Quisimos aprovechar el hito de cumplir 30 años para repasar los grandes cambios del país. Sin embargo, mirar hacia el pasado es un ejercicio —aunque interesante— infértil si no se acompaña de su contraparte: el futuro. En este caso nos valimos de usar el retrovisor no solo para entender de dónde venimos, sino como una forma de plantearnos hacia dónde vamos.
A continuación, le presentamos los once reportajes que compusieron nuestra edición especial de aniversario: uno va sobre el pasado —un repaso por los cambios más importantes— y los otros diez sobre el futuro de algunas de las temáticas de mayor peso en la agenda país.
También puede encontrar todos los artículos en este enlace.
-Economía de Costa Rica se transformó en tres décadas, pero se generó una dualidad que divide al país
Este fue nuestro tema abridor de la edición impresa de aniversario. En el artículo repasamos los principales hitos económicos de las últimas tres décadas. También balanceamos cuáles males dejamos atrás —la constante inflación de dos dígitos, por ejemplo— y cuáles aparecieron en el camino —como la desigualdad entre las zonas francas y la economía local.
Lea más aquí.
El sistema financiero —particularmente de intermediación— fue noticia en el último año: dos intervenciones sacudieron la confianza de los ahorrantes. El futuro de las entidades no solo estará en recuperar parte de la confianza perdida, sino también en aprender a vivir en un escenario donde cada vez las entidades tradicionales empezarán a parecerse más a una fintech.
En cuanto al mercado de valores, el reto parece ser el mismo que el de los últimos 20 años: cómo dinamizar un mercado de poco uso para el costarricense promedio.
Lea más aquí.
-Crisis y cambios en las pensiones de Costa Rica: ¿Qué futuro nos espera?
El dilema del futuro de las pensiones está justamente en la falta de un futuro, por lo menos esa es la broma común que se escucha entre jóvenes cuando hablan sobre qué les espera en su eventual jubilación. Entre broma y broma se esconde una realidad bien conocida: el sistema de pensiones —si no cambia— está condenado a una crisis.
Analizamos hacia dónde se mueve el polémico sistema de jubilación.
Lea más aquí.
-Costa Rica envejece rápidamente: los retos de un país con más ancianos y menos jóvenes
La crisis de las pensiones está asida en gran parte al cambio generacional. El sistema de reparto y capitalización colectiva del IVM es incompatible —bajo el diseño actual— con un país que se encamina a tener cada vez más personas adultas mayores y menos jóvenes. Sin embargo, el envejecimiento poblacional trae grandes retos más allá de cómo se va a pagar el dinero de la jubilación, particularmente cuando Costa Rica envejece a un ritmo más rápido que el promedio mundial.
Analizamos cuáles cambios serán necesarios y en cuáles ajustes ya vamos tarde.
Lea más aquí.

-Democracia en Costa Rica: un futuro con desinterés ciudadano y la amenaza del populismo
La política siempre crea crispación, pero pareciera que en Costa Rica gana el desinterés. La participación ciudadana en los procesos electorales viene a la baja, los partidos tradicionales pierden fuerza y —con la caída del bipartidismo y los resultados mixtos del multipartidismo— emerge la figura del personalismo. Esta forma de política —no excluyente del populismo— usa de combustible una parte de la población que prefiere creerle a un único líder en lugar de confiar en las bases del sistema democrático y la división de poderes.
Teorizamos hacia dónde se dirige el país y por qué la encrucijada que serán las elecciones del 2026 podría definir a largo plazo cuál es el futuro político de Costa Rica.
Lea más aquí.

-El futuro del turismo en Costa Rica: ¿qué le espera a nuestra “gallina de los huevos de oro”?
En los últimos 30 años el país ha ganado fama de ser uno de los destinos preferidos de quienes buscan turismo ecológico, de aventura y con un nivel de exclusividad. Sin embargo, datos recientes muestran una caída en el número de visitantes entre finales del 2024 y principios del 2025. Esa disminución duele más cuando estamos hablando de un sector fuertemente golpeado por la pandemia y la apreciación del colón.
Más allá de las malas noticias del último año, el país debe decidir qué tipo de turismo quiere atraer, de dónde y cómo combatir los efectos gentrificadores que podrían afectar a los locales.
Lea más aquí.
-¿Está Costa Rica dejando atrás su legado verde? Analizamos el futuro del cuidado ambiental
Costa Rica tiene una reputación verde que no es gratuita: el país históricamente se ha puesto metas ambientales ambiciosas, algunas de ellas con mejores resultados que otras. La reforestación fue uno de los logros más importantes del siglo pasado, por ejemplo. No obstante, esa imagen protectora de la naturaleza —aunque en buena parte es cierta— es una fachada que esconde grandes retos por cumplir: hay cuentas pendientes en recursos hídricos, gestión de residuos y cambio climático.
Lea más aquí.

-El futuro del transporte público y la planificación urbana: ¿qué sigue para Costa Rica?
La red vial y el transporte público costarricenses están lejos de ser los ideales, eso lo sabe cualquiera que haya tenido que salir a hora pico hacia su hogar. El problema no está completamente en la cantidad de vías —de hecho, es uno de los países con mayor densidad vial—, está en la calidad de ellas.
A Costa Rica le urge repensar cuál es el transporte público que necesita en medio de un cambio tecnológico que apunta a energías renovables por encima de la histórica combustión. Analizamos cuáles son los principales retos por resolver.
Lea más aquí.
-La mala infraestructura logística limita a Costa Rica, ¿qué debe cambiar?
Los problemas en infraestructura no solo le roban horas entre presas, también lastiman la competitividad del país, particularmente en el apartado logístico. La baja inversión, la falta de planificación y la ausencia de una visión país han generado cuellos de botella que encarecen exportaciones y frenan el desarrollo.
Revisamos en cuáles apartados Costa Rica debe invertir si quiere alcanzar su potencial.
Lea más aquí.
-¿Cómo será su trabajo en 30 años? Los cambios ya iniciaron y se profundizarán en el futuro
La automatización en el mercado laboral no es algo nuevo: las máquinas llevan prácticamente un siglo revolucionando los puestos de trabajo. Sin embargo, labores que hasta hace poco tenían bajas probabilidades de ser reemplazadas por robots ahora se ven en mayor incertidumbre con la eclosión de la inteligencia artificial (IA). En Costa Rica se estima que el 68% de los trabajadores se encuentran en ocupaciones con alto riesgo de automatización para los siguientes 10 o 20 años.
En este artículo hicimos un repaso de los cambios que ya están ocurriendo y cuáles labores verán cada día una mayor automatización.
Lea más aquí.
En tecnología no todo es IA —aunque va de la mano—: la computación cuántica dejaría de ser cosa de laboratorios futuristas para acercarse a escritorios, universidades y hogares. Impulsada por startups, gigantes tecnológicos y gobiernos, promete transformar industrias, acelerar la ciencia y desafiar la ciberseguridad global.
Lea más aquí.
