En los últimos cinco años hubo cerca de una veintena de colegios que destacaron por encima del resto con sus notas de admisión a las principales universidades de Costa Rica.
Hablamos de 17 colegios cuyos estudiantes alcanzaron calificaciones superiores a 550 puntos, en promedio, en los procesos de ingreso a la Universidad de Costa Rica (UCR) y al Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) durante los últimos cinco años consecutivos.
Además de esos 17 colegios, hubo otro más que lo logró solo en el caso de la UCR y otros dos que lo hicieron solo en el caso del TEC.
Las notas de admisión combinan dos factores: la calificación de la prueba de aptitud académica (60%) y el promedio de las notas del ciclo de Educación Diversificada (40%). En otras palabras, son indicadores del desempeño de los estudiantes en el examen de ingreso a las universidades, pero también de su rendimiento en el día a día estudiantil.
¿Cuáles son esas islas de excelencia en el sector público? El Financiero le muestra los hallazgos.

17 colegios
El Financiero revisó las notas de admisión promedio por institución en los exámenes de admisión a la UCR y del TEC. En el caso de la UCR se usaron los registros de los últimos cinco años y en el caso del TEC, de los últimos cuatro (los disponibles).
En ese período, solo hubo 17 instituciones públicas que superaron los 550 puntos, sin falta, en todos los procesos de admisión revisados.
Por provincia, fueron los colegios:
- San José: Científico de Pérez Zeledón, Científico de San Pedro y Experimental Bilingüe La Trinidad.
- Alajuela: Científico de Alajuela, Científico de San Ramón, Científico de San Carlos, Experimental Bilingüe de Grecia y Experimental Bilingüe de San Ramón.
- Cartago: Científico de Cartago y Experimental Bilingüe de Turrialba
- Heredia: Humanístico Sede Heredia
- Guanacaste: Científico de Liberia y Humanístico Sede Chorotega
- Puntarenas: Científico de Puntarenas, Científico de San Vito y Humanístico Sede Coto
- Limón: Científico del Atlántico
Para este artículo se utilizó la referencia de los 550 puntos porque se trata de un escalón medio-alto. Implica cerca del 70% de la nota máxima posible en el examen.
Además, es un promedio significativamente más alto que el promedio de todos los estudiantes de centros públicos, que en el último año fue de 485 en el proceso de admisión a la UCR y de 492 en el concurso del TEC.
Ninguno de los colegios en la lista, sin embargo, es de una categoría diurna básica. Únicamente destacaron en la lista colegios de corte parauniversitario como los científicos o los humanísticos; así como algunos experimentales bilingües, que nacieron en la década de 1990 para profundizar la enseñanza del inglés.
Otros casos destacados
Además de los 17 colegios que superaron los 550 en las pruebas de la UCR y el TEC de los últimos cinco años, hubo otros que también destacaron y estuvieron cerca de lograr la misma marca.
Por ejemplo, el Humanístico Sede Chorotega logró superar la barrera en todos los exámenes de la UCR, pero no en todos los del TEC; mientras que el Experimental Bilingüe de Naranjo y el Colegio Técnico Profesional (CTP) de Mercedes Norte, en Heredia, lograron hacerlo en el caso del TEC, pero no en la UCR.
Los colegios científicos de Alajuela y Pérez Zeledón son los que históricamente tienen los mejores registros en el examen de la UCR en los últimos cinco años, con puntuaciones promedio que no han caído por debajo de los 700 sobre 800.
En el caso del TEC, solo el Científico de Alajuela tiene el mismo récord.
El Colegio Científico de San Vito se incluyó en ambos listados, a pesar de que no participó en todas las pruebas del período estudiado porque recién se creó en 2020.
Características
Los colegios científicos, humanísticos y experimentales bilingües nacieron a finales de la década de 1980 e inicios de la década de 1990, con tienen características muy distintas a las de los colegios públicos convencionales.
En el caso de los científicos y los humanísticos, son instituciones administradas por universidades públicas y que solo reciben a pocas decenas de estudiantes destacados, para formarles de cara a su ingreso a carreras universitarias.
Su proceso de ingreso, además, está marcado por estrictas pruebas de admisión.
En el caso de los liceos experimentales, las diferencias son menos marcadas, pero también existen.Sí admiten a alumnos desde séptimo grado en adelante, pero también suelen tener pruebas de admisión para regular el ingreso.
La vicerrectora de Investigación de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), Laura Vargas, explicó que las universidades realizan una alta inversión para que los estudiantes de los colegios que están en su dominio puedan acceder a sus plantas físicas, sus laboratorios, el transporte que necesitan para acudir a las clases y para participar en actividades universitarias.
Esa inversión, explicó, es crucial porque la mayoría de los estudiantes de esas instituciones provienen de familias de bajos o medios recursos; lo cual implica que se necesite un mayor apoyo y acompañamiento para lograr mejores resultados académicos.
De los 14 colegios científicos totales del país, hay siete adscritos a la UNED, incluido el de Alajuela. Otros cuatro son administrados por la UCR; dos por el TEC; y uno por la UNA.
En el caso de los colegios experimentales bilingües no existe administración universitaria, pero sí hay condiciones diferenciadas a las de otros colegios públicos.
Aparte de que muchos realizan pruebas de admisión, el director del Liceo Experimental Bilingüe de Grecia (LEBG), Diego Solano, destacó que en instituciones como la suya es posible mantener grupos más pequeños de estudiantes (25 por aula, en promedio) —lo cual “permite una atención más personalizada y con mayor conocimiento de cada estudiante”—y que también se realizan esfuerzos para organizar más estratégicamente la carga académica.
También señaló que se realizan actividades extracurriculares para promover el aprendizaje del inglés, el arte y el deporte, no son tan comunes en otras entidades públicas; y que se promueve activamente la participación en actividades como olimpiadas académicas y similares.
Todo esto, según el director, no solo se refleja en que los estudiantes de la institución finalmente muestren un mejor desempeño en las pruebas de admisión con el propio LEBG. También en que exista un flujo de unos ocho estudiantes al año, en promedio, que salen de la institución en noveno grado hacia colegios científicos y humanísticos, en donde también destacan.

Modalidades especiales
A pesar de sus destacados resultados, los colegios de modalidades especiales solo atienden a una ínfima minoría de los alumnos de colegios públicos y nacionales.
Hay 34 de estas instituciones de esos tipos en todo el país, incluidos los 17 antes mencionados, los cuales reciben a poco menos de 10.500, según los registros oficiales del Ministerio de Educación Pública (MEP).
Ese número representa apenas un 2,9% de la matrícula de los colegios públicos de todo el país y un 2,6% de todos los colegios a nivel nacional, contando a los privados.
Si únicamente se contemplan a los 17 colegios con notas superiores a 550 puntos en las pruebas de la UCR y el TEC en el último lustro, el porcentaje de alumnos en esas instituciones cae por debajo del 1% del total nacional.
Ningún colegio científico recibe a más de 100 estudiantes y los bilingües, en su mayoría, solo a pocas centenas. Solo los experimentales de Palmares y de Belén —que no son parte del listado— reciben a más de mil alumnos, cada uno. El resto no sobrepasan los 700 estudiantes.