El nuevo texto contempla los cambios que propuso el Ejecutivo en su veto parcial, que incluía la eliminación de varios artículos relacionados al autocultivo y autoconsumo de pacientes y la exención de permiso para cultivar cáñamo.
El evento se enfocará en exponer las formas en que Costa Rica puede aprovechar las oportunidades económicas de las que actualmente gozan grandes productores como Estados Unidos, Canadá, Israel y otros países.
La Comisión de Ambiente de la Asamblea Legislativa aceptó el veto sobre tres artículos de la ley, los cuales serán eliminados.
En Yeruham, pequeña ciudad perdida entre las dunas del inmenso desierto israelí de Néguev existe el primer incubador tecnológico de cannabis médico del país.
Si bien aún es pronto para generalizar los resultados, las evaluaciones permiten adelantar que las condiciones más ideales son las de Guanacaste o similares, aunque se pueden desarrollar adaptaciones genéticas para otros climas.
La causa del veto es la diconformidad del Ejecutivo con los artículos del texto que tienen que ver con el autocultivo y autoconsumo de cannabis para pacientes.
EF Explica cuáles son las opciones que le quedan al proyecto de ley de cannabis medicinal y cáñamo, luego de las objeciones que mostró el Gobierno en torno a dos puntos del texto.
La ministra de la Presidencia, Geanina Dinarte, insistió en que no se trata de un veto y que el Ejecutivo acuerpa el proyecto, pero puntualizó que han existido advertencias que deben ser solventadas.
El objetivo del evento es ayudar a Costa Rica en el proceso de adaptación y educación sobre la ciencia y tecnología detrás de la industria del cannabis.
La regularización del uso medicinal es tendencia en América Latina y el mercado que se abre promete réditos a países productores.