:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3S4UNF2KRZG4RJFPBBINEXCSRY.jpg)
Javier Cascante, superintendente general de Entidades Financieras. (Adrián Soto)
El caso de Casa Blanca encendió las luces de alerta en el sistema financiero, cuando apenas se disipan las sombras que generó la crisis de Yanber en 2015.
Javier Cascante, superintendente general de Entidades Financieras, entiende que el sistema no es “infalible”, pero se deben hacer mejoras.
Es por eso que desde la Superitendencia General de Entidades Financieras (Sugef), saldrá nueva regulación en el primer semestre de este año.
Los cambios buscarán que los 52 bancos y entidades reguladas apliquen mejoras y busquen la especialización de los auditores que evalúan la situación de los futuros deudores.
¿En qué deben mejorar los bancos y entidades financieras antes de otorgar créditos?
Nos parece que se deben fortalecer una serie de elementos importantes actualmente.
“Por ejemplo, nosotros pensamos en que, para cierto tipo de negocios, los bancos deberían, en alguna medida, exigirle a los deudores que los requerimientos de información (auditorías) vengan hechos por profesionales y personas que conozcan y que tengan especialización en ese tipo de negocios”.
¿Por ejemplo?
Yo me ponía a pensar que, por ejemplo, cuando una firma que se dedique al desarrollo de software pide un crédito, el banco debería de pedir estados financieros auditados por una persona que conozca el negocio a plenitud, porque no es lo mismo auditar una firma de software que auditar una empresa que fabrica jugo de naranja.
¿Qué ocurre actualmente con los requerimientos de información que hacen los bancos antes de otorgar un crédito?
Los bancos tienen que garantizarse que la información que reciban les permita analizar correctamente los riesgos de otorgar el crédito. No es que no otorguen el crédito, es que sepan cuál es el riesgo que están asumiendo y mucho de eso viene por la información que reciban de auditores, contadores públicos, de la misma empresa. Esos son temas que estamos trabajando para afinarlos en la regulación con el fin de fortalecer.
¿Eso no sucede actualmente?
En buena teoría, puedo decir con claridad que nosotros no deberíamos poner eso. Nosotros deberíamos pensar que las entidades financieras por sí mismas deberían tener eso, lo que sucede es que es parte del trabajo. A veces es necesario que el regulador lo ponga en un papel y en un reglamento para que ocurra.
Además de buscar auditores especializados, ¿cuáles otros cambios se deben dar?
Es importante insistir en la capacitación constante del personal encargado de los créditos.
“Si los banqueros no se involucran en el negocio de engorde de ganado y quieren prestar a ese sector, puede que no les vaya muy bien. Eso significa que deben capacitar a su fuerza comercial de una manera consistente y entender que los negocios van cambiando, los riesgos van cambiando y en eso, yo creo, que todavía hay una oportunidad de mejora en todo el sistema financiero”.
¿Qué moralejas dejan casos como los de Yanber y Casa Blanca al sistema financiero?
La Sugef siempre está alerta a este tipo de situaciones, para fortalecer la gestión de los bancos. Porque nosotros no analizamos los créditos, pero sí le exigimos a las entidades financieras que fortalezcan sus políticas.
¿Cuando vendrán los cambios en la regulación?
En el primer semestre.
Nombre: Javier Cascante Cargo: Superintente general de entidades financieras.