El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un fuerte espaldarazo a las políticas de ajuste implementadas por el presidente Javier Milei, destacando los “importantes avances” de Argentina para controlar la inflación y alcanzar un superávit fiscal primario, según confirmó este jueves la directora de comunicación del organismo, Julie Kozack.
La entidad financiera internacional reconoció formalmente los resultados del plan económico que ha marcado los primeros meses de la nueva administración, validando una senda de ajuste severo que empieza a mostrar cifras macroeconómicas positivas.
LEA MÁS: Todas nuestras noticias sobre Argentina
Claves del Reconocimiento del Fondo
El respaldo del FMI se fundamenta en datos concretos que marcan un giro en la trayectoria económica del país suramericano. Julie Kozack, en conferencia de prensa, detalló los logros que el organismo considera cruciales y que están alineados con los objetivos del programa de crédito por $20.000 millones acordado en abril.
Los puntos más destacados por el Fondo incluyen:
- Control de la Inflación: Por cuarto mes consecutivo, el aumento mensual de precios se situó por debajo del 2%. En agosto, la inflación en Argentina fue de solo 1,9%, una cifra radicalmente inferior al pasado reciente. La inflación acumulada en los primeros ocho meses de 2025 es de 19,5%, en contraste con el 94,8% del mismo periodo en 2024.
- Superávit Fiscal Primario: Argentina logró un superávit en sus cuentas públicas antes del pago de los intereses de la deuda. El FMI “saludó” este esfuerzo, considerándolo un pilar para la estabilización.
- Intervención Cambiaria: El organismo no mostró preocupación por la intervención del gobierno en el mercado de cambios para frenar la devaluación del peso, al entender que fue una “medida temporal” frente a la alta volatilidad.
LEA MÁS: Todas nuestras noticias sobre Argentina
A pesar del complejo contexto político, que incluyó un revés electoral para el oficialismo en la provincia de Buenos Aires y un escándalo de corrupción que salpica al entorno presidencial, el mandatario reafirmó su compromiso con el equilibrio presupuestario y las metas pactadas con el FMI.

¿Cuál es el impacto y las lecciones para Costa Rica?
Aunque la realidad argentina es distinta a la costarricense, el drástico plan de ajuste y el aval del FMI ofrecen lecciones relevantes para la toma de decisiones en Costa Rica. El caso argentino pone sobre la mesa el debate sobre la velocidad y la profundidad de las reformas fiscales necesarias para alcanzar la sostenibilidad.
Para Costa Rica, que también mantiene un acuerdo con el FMI, la experiencia de Argentina subraya la importancia que el organismo le otorga al cumplimiento riguroso de las metas fiscales como señal de confianza para los mercados internacionales. El éxito argentino en frenar la hiperinflación mediante un fuerte ajuste fiscal y monetario podría ser analizado por las autoridades locales como un caso de estudio sobre los costos y beneficios de una terapia de shock económico.
Empresarios e inversionistas en Costa Rica observan estos procesos como un termómetro de las políticas económicas que ganan tracción en la región y su potencial impacto en la estabilidad y el clima de negocios a nivel latinoamericano.
Preguntas Frecuentes
¿Cuál fue la cifra de inflación que destacó el FMI en Argentina? El FMI destacó que la inflación mensual se ha mantenido por debajo del 2% durante cuatro meses seguidos, con una cifra específica de 1,9% en agosto de 2025.
¿Por qué es importante el respaldo del FMI para el gobierno de Milei? El respaldo del FMI es crucial porque valida la dura política de ajuste económico del presidente Javier Milei ante los inversores internacionales, facilita el acceso a financiamiento y fortalece la confianza en la capacidad de pago del país.