Las estructuras de costos operativos del sector empresarial costarricense experimentan una reconfiguración acelerada durante el cuarto trimestre de 2025.
Los gastos en nómina proyectan incrementos del 35% a nivel nacional según registros de más de 400 empleadores, cifra que representa una disminución de 6 puntos porcentuales (p. p.) respecto al trimestre anterior y 1 p. p. menor al mismo período del año pasado.
Según la nueva encuesta de ManpowerGroup, el mercado laboral nacional mantiene una dinámica de crecimiento sostenido desde 2022, cuando las expectativas de contratación registraban niveles del 20%.
LEA MÁS: Resultados Inditex 2025: Dueña de Zara y Bershka frena su crecimiento
La progresión trimestral muestra una recuperación constante desde los niveles negativos de 2020, donde las empresas reportaron contracciones de hasta -20% en sus planillas. Esta tendencia alcanza actualmente niveles comparables con economías desarrolladas como Estados Unidos (28%) y supera el promedio global de 23%.
La estructura de financiamiento empresarial refleja esta presión en los costos laborales: el 42% de los empleadores planifica aumentar planillas, mientras apenas el 7% contempla reducciones. El 46% mantendrá estructuras actuales y únicamente el 5% mantiene indecisión operativa. Esta distribución genera un diferencial neto de 35 p. p. entre expansión y contracción laboral.
Los factores que impulsan el incremento en gastos de nómina se concentran principalmente en expansión empresarial (≈39% de los casos), seguido por requerimientos tecnológicos especializados (≈31%) y crecimiento organizacional (≈31%).
Los nuevos emprendimientos demandan el 26% de las nuevas posiciones, mientras proyectos específicos absorben el 25% de la demanda adicional de personal.

Finanzas y Salud dominan la demanda laboral especializada
El sector de Ciencias de la Vida y Salud encabeza las proyecciones de contratación con un 47%.
Este sector experimenta fluctuaciones significativas: registró un máximo de 69% en el primer trimestre de 2024 y un mínimo de 3% en el cuarto trimestre de 2024.
Finanzas y Bienes Raíces ocupa la segunda posición con 46% de expectativas de contratación.
Este sector registró 74% en el segundo trimestre de 2025 y 24% en el tercero.
Los dos sectores contrastan con la alta volatilidad del sector energético, que fluctúa entre -48% (primer trimestre de 2025) y 34% (tercer trimestre de 2025) según períodos trimestrales.
LEA MÁS: Costa Rica perdió 86.000 personas de su fuerza laboral en el último año
El sector de Manufactura consolida el tercer lugar con 42% de expectativas, seguido por Bienes y Servicios de Consumo (35%) y Tecnologías de la Información (34%).
La distribución sectorial muestra concentración en servicios especializados y producción de alto valor agregado, sectores que requieren personal técnico con certificaciones específicas y experiencia comprobable.

Las diferencias regionales evidencian disparidades en desarrollo económico: Alajuela lidera con 42%, seguida por Cartago (38%), Guanacaste (37%), Heredia y San José (36%).
Las provincias de Guanacaste y Puntarenas-Limón (22%) muestran el mayor diferencial regional, indicativo de concentración industrial y desarrollo de infraestructura turística versus actividades logísticas portuarias.
Presiones operativas condicionan estrategias de retención
Los equipos de reclutamiento empresarial enfrentan desafíos operativos complejos: el 45% prioriza la atracción de candidatos calificados, mientras el 32% se concentra en cubrir posiciones técnicas especializadas.
La mejora de la experiencia del candidato representa el 31% de las preocupaciones, seguido por la implementación de herramientas de inteligencia artificial (27%).
Las estrategias de retención se enfocan en balance vida-trabajo (40%), horarios de trabajo flexibles (40%) y oportunidades de capacitación (37%).
Los sectores de Ciencias de la Vida y Salud (58%) y Servicios de Comunicación (57%) priorizan especialmente el equilibrio laboral-personal.
Los empleadores que anticipan reducción de personal (7% del total) identifican desafíos económicos (43%) y cambios de mercado (39%) como factores principales.
La reestructuración organizacional afecta el 25% de estos casos, mientras la automatización impacta únicamente el 14%. Los procesos de mejora que consolidan posiciones representan el 11% de las decisiones de reducción.
El tamaño empresarial determina capacidades de contratación diferenciadas: empresas con más de 5,000 empleados proyectan crecimiento del 45%, mientras organizaciones de 250-999 empleados registran 46%. Las empresas pequeñas (menos de 10 empleados) mantienen expectativas del 30%, evidenciando limitaciones de capital de trabajo para expansión de plantillas.
Costa Rica posiciona como el cuarto mercado más dinámico de los 42 países evaluados por ManpowerGroup, superado únicamente por Emiratos Árabes Unidos (45%), India (40%) y Brasil (36%).
LEA MÁS: Novo Nordisk, creador de Ozempic, eliminará miles de empleos por fuerte competencia de rivales
Esta posición regional consolida la economía nacional como centro de operaciones especializadas en Centroamérica, particularmente en servicios financieros y manufactura de alto valor tecnológico.