Rolando Carvajal, CEO de Florida ICE and Farm Co.(Fifco), califica la venta como la transacción más importante en la historia de la región centroamericana y no es para menos: es complicado recordar un negocio de la magnitud del acuerdo alcanzado entre Fifco y Heineken. El convenio por la venta de la mayoría de marcas de bebidas, alimentos y retail de la empresa costarricense se cerró por $3.250 millones.
Aunque la transacción todavía está sujeta a la aprobación definitiva de los socios de la empresa cervecera y las autoridades de competencia —podría efectuarse en el primer semestre de 2026—, el movimiento tiene una especial relevancia para el ambiente de negocios nacional debido a la magnitud de muchos factores. Por ende, un convenio de este tipo no se gesta de la noche a la mañana.
En una entrevista realizada con El Financiero, Carvajal reveló que fue un proceso que se empezó a gestar cuando Heineken se acercó a Fifco con una oferta para adquirir el 75% de la participación del negocio en el portafolio de bebidas, alimentos y retail. Hay que recordar que la firma de Países Bajos ya tenía el 25% de participación en estas categorías cuando iniciaron operaciones con Fifco, en 2003.
LEA MÁS: ¿Por qué vendieron la mayoría de marcas de Fifco a Heineken? CEO de la cervecería responde
La propuesta de compraventa no fue aprobada de buenas a primeras, la negociación tomó varios meses —pero no reveló la fecha de inicio— hasta encontrar el monto definitivo y, según Carvajal, fue necesaria la firma de múltiples contratos para cubrir todos los puntos que ambas marcas consideraban clave. Del lado de Heineken, su CEO, Dolf van den Brink, resaltó que Costa Rica es un mercado altamente competitivo” y señaló además que ofrece “oportunidades de crecimiento”.
Durante la negociación BofA Securities de Bank of America actuó como asesor financiero exclusivo, y Latham & Watkins LLP (EE. UU.) junto con BLP Legal (Costa Rica) actuaron como asesores legales de Fifco en relación con la transacción. Según Carvajal, cuando la transacción sea efectiva, los accionistas de la empresa recibirán dividendos bastante buenos.
“Luego de más de 23 años de una relación de socios estratégicos entre Fifco y Heineken, alcanzan un momento donde el retorno es positivo para los accionistas de Fifco y a su vez Heineken ve la posibilidad de materializar un movimiento estratégico en la región centroamericana”, explicó Carvajal.
“Se presenta la oportunidad de, número uno, poder llevar un buen retorno para los accionistas con esta oferta sobre su inversión, diría que es un muy buen retorno sobre su inversión y número dos, continuar con el legado de Fifco hacia adelante, especialmente porque conoce la empresa, conoce al socio estratégico, la forma que tiene de desarrollar negocios y hay tremenda afinidad.
Otro punto clave es que el movimiento no solo incluye marcas en Costa Rica, como Pilsen, Imperial, Bavaria, Musi o Musmanni, pues atañe también a otros mercados centroamericanos. Además, Heineken adquirió el 100% de participación del negocio de Fifco en México.
Para la gerenta general de Acobo Puesto de Bolsa esta transacción tiene una particularidad pocas veces compartida con otras de su tipo y consiste en que se trata de una empresa inscrita y activa en el mercado de valores local, donde sus accionistas son desde personas hasta inversionistas institucionales.
Es decir, la compra afectará a un grupo considerable de dueños y no solamente a una familia, como ha pasado en operaciones anteriores cuando se venden empresas.

Heineken tuvo la primera opción
La negociación estuvo marcada por un factor legal clave que data de 2003: la existencia de una cláusula de derecho de primera opción en el contrato original. Esta estipulación legal le otorgaba a Heineken la prioridad para adquirir las participaciones de Fifco en las subsidiarias, lo que simplificó el proceso al no tener que subastar la venta en el mercado abierto o a otras empresas que pudiesen estar interesadas.
“Desde hace 23 años, cuando se hace la primera negociación del 25%, sí queda en el contrato una cláusula de un derecho de primera opción. Ha existido desde siempre”, puntualizó Carvajal.
Según las condiciones del acuerdo de compra de acciones (SPA por sus siglas en inglés) que se conocen hasta ahora, el trato se regirá por las leyes del Nueva York en Estados Unidos. Carvajal confirmó que se trata de un acuerdo voluminoso que tiene una gran cantidad de anexos, en donde se incluyen todos los documentos relacionados con las empresas, por ejemplo contratos con proveedores.
El abogado especialista en fusiones y adquisiciones Eric Scharf, quien no formó parte de este negocio, explicó cuál legislación es la aplicable en transacciones de gran tamaño porque usualmente involucra negocios o activos ubicados en diferentes países.
Scharf detalló que precisamente los SPA incluyen todo tipo de condiciones o contingencias, incluyendo la posibilidad de que el negocio no se concrete o juicios que estén en trámite.
Desempeño Financiero
Según Adriana Rodríguez el monto de la negociación parece reflejar que ambas empresas llegaron a un acuerdo exitoso. De acuerdo con el comportamiento del segmento cervecero esta valoración estaría acorde o por encima del de otras empresas del mismo ramo.
Además, la especialista señala que esa valoración de cerca de ¢1,6 billones se desprende de los buenos resultados históricos operativos que ha tenido Fifco como negocio estable a lo largo de los años. Para Heineken, uno de los factores que le da más valor al movimiento, es que la empresa pasaría a controlar un mercado, es decir, la compra no es por un segmento o una porción secundaria debido al impacto que tiene Fifco y sus marcas en Centroamérica.
Dado que el principal negocio de Fifco en Costa Rica era la producción de cervezas y otras bebidas, vale la pena destacar cuál era el desempeño de la empresa en esta categoría en los en el pasado reciente. Para ello, revisamos los estados financieros de la compañía publicados en su sitio web y lo comparamos con las divisiones de alimentos e inmobiliario.
Entre enero y junio del año en curso, la empresa reportó ¢43.439 millones de utilidad operativa (antes de otros gastos) en el segmento de bebidas, esto representó una disminución de ¢20.582 millones en comparación con el mismo periodo del año pasado. Rolando Carvajal, CEO de Fifco reveló que esta reducción se debe a una caída en el consumo del mercado costarricense.
“Está derivada de una caída de consumo en bares, restaurantes y un poco también por el turismo, se ha afectado el negocio en esta geografía específica. Por otro lado, el invierno del año pasado se extendió inclusive al inicio de este año, retrasando el verano y esa es la época donde nosotros tenemos el mayor volumen de ventas en el año. Entonces, diciembre 2024 terminó con inventarios altos en el comercio, que a su vez afectaron las ventas del inicio del año 2025, porque al estar el comercio cargado, si lo podemos denominar así, pues las ventas son más lentas”, explicó Carvajal.
La categoría de bebidas incluye tanto sus marcas exclusivas como, en menor medida, aquellas operadas bajo licencia: Heineken precisamente. Su catálogo de productos abarca cervezas, bebidas alcohólicas saborizadas, bebidas carbonatadas, agua, jugos de frutas, bebidas energéticas y tés.
La empresa se dedica a la elaboración y comercialización de productos alimenticios con marcas propias como Musmanni y Musi (tienda de conveniencia). Además, vende artículos de conveniencia, distribuye bajo licencia marcas de vino y otras bebidas alcohólicas, y administra sus propias tiendas y restaurantes.
Para el primer semestre del año en curso la utilidad de esta unidad del negocio alcanzó los ¢4.089 millones, mientras que en el mismo periodo del año previo fue de ¢3.881 millones, es decir, hubo un leve crecimiento.
Adicionalmente, la compañía mantiene actividades relacionadas con el desarrollo del negocio hotelero, así como propiedades de inversión en el segmento inmobiliario. Su carta de presentación son los hoteles Westin Reserva Conchal y W Costa Rica, ambos ubicados en Guanacaste.
Esta división del negocio también mostró crecimiento en el reglón de las utilidades entre semestres: en la primera mitad de 2025 fueron de ¢7.903 millones contra los ¢7.420 de 2024.
Por otro lado, la calificación de Fifco por parte de Moody’s Costa Rica es otro cimiento en el que se construyó el acuerdo de venta con Heineken. Actualmente ostenta una valuación AAA.cr, la máxima posible, con perspectiva Estable, debido a su liderazgo, portafolio diversificado y sólida posición financiera. Esta calificación fue afirmada en mayo de 2025 y se basa en sus estados financieros de 2024, destacando su bajo endeudamiento y sus esfuerzos en sostenibilidad y responsabilidad social.
El 2023 fue un año excepcionalmente positivo para Fifco, marcando sus utilidades más altas desde 2013, con ganancias que alcanzaron los ¢95.266 millones. Además, la empresa realizó un pago histórico de dividendos a sus accionistas por un monto de ¢47.332 millones ($91,1 millones) en el mismo año.
Según el Reporte Integrado 2024 de Fifco, los dividendos por acción alcanzaron los ¢55, lo que representa una rentabilidad del 7,1%, el porcentaje más alto registrado en la última década. No obstante, las utilidades tuvieron una disminución de casi ¢10.000 millones en comparación con 2023.
De acuerdo con Gustavo Vargas, profesor del programa de maestría de Administración de Empresas del TEC, el acuerdo de Fifco con Heineken abre una oportunidad gigantesca para la empresa ya que las marcas van a tener una mayor exposición internacional. “Creo que el desarrollo de mejores prácticas, expansión del desarrollo del talento a través de su plataforma de desarrollo será muy bueno”, comentó.
En palabras del especialista, puede haber líneas de productos que a Heineken no le resulte tan atractiva dentro de su core de negocio.
Futuro de las acciones
Una de las grandes interrogantes que se plantea es qué sucederá con el futuro de la compañía. El próximo 7 de octubre tendrá lugar la asamblea de accionistas de Fifco, donde los participantes deberían aprobar el convenio con Heineken, incluso la misma Junta Directiva así lo pidió.
Un folleto informativo enviado a los accionistas de Fifco detalló que el negocio a transferir a Heineken comprende el 78% de los activos de Fifco, el 93% de sus ventas netas y el 88% de la utilidad neta atribuible a los accionistas, tomando como base los resultados de 2024. El documento informativo especifica que, en caso de que la asamblea extraordinaria no apruebe la operación, Fifco tendrá la obligación de pagar una tarifa de penalización anticipada del contrato de $100 millones.
En cuanto la operación quede en firme, los inversionistas actuales recibirán dividendos como producto de la operación en un rango aproximado de $3,25 y $3,55 por acción. Según Carvajal, actualmente la compañía tiene más de 2.100 accionistas.
“No tenemos idea de cómo va a reaccionar el precio, eso lo definirá la oferta y la demanda en el mercado, pero lo que sí queremos garantizar es que el accionista y todos por igual, tendrán acceso a la misma información y a un buen documento que les permita tomar unas decisiones basadas en la misma data”, explicó el líder de la compañía.
Después de esta operación, Fifco mantendrá solo su negocio inmobiliario y en el vidrio, con las empresas Comegua S.A., por lo tanto esto redefine el perfil de la empresa. Para Mauricio Moya, Líder de Inversiones de Grupo Financiero Mercado de Valores, la valorización de la parte remanente depende del potencial percibido futuro de la parte inmobiliaria y de vidrio, es decir, de su capacidad de generar flujos de efectivo dado el riesgo de ambas actividades.
Actualmente una acción de Fifco se cotiza en ¢936,25, en la página oficial de la firma, aproximadamente ¢12 más de lo valía a inicios de mes.
LEA MÁS: Fifco: la historia del gigante de bebidas que ahora anuncia la venta de gran parte de sus marcas
“El riesgo de ambas actividades (negocio de hoteles y vidrio) es muy distinto a cuando tenía la parte de alimentos y bebidas, y puede ser que algunos inversionistas no tengan el apetito para entrar a estos sectores solamente. Lógicamente, si no hay apetito, afectaría a la baja el valor del remanente”, agregó Moya.
Por su parte, la especialista de Acobo también explicó que aunque la división inmobiliaria es importante, no genera tanta utilidad como la sección de bebidas.