Desde este 9 de setiembre las personas mayores de edad empezaron a descargar la cédula virtual de Costa Rica que puso a disposición el Tribunal Supremo de Elección (TSE).
Como suele ocurrir en los lanzamientos tecnológicos, se presentaron inconvenientes y no solo para los usuarios de dispositivos móviles con el sistema operativo de Google, Android.
Aparte de los problemas en la descarga de la app, el TSE no reporta dificultades a nivel de la infraestructura del servicio que brinda un consorcio formado por tres firmas.
Primer día
La cédula virtual, oficialmente conocida como Identidad Digital Ciudadana (IDC), tiene la misma validez para la identificación o validación de las personas que la tradicional cédula física ante instituciones públicas y empresas privadas. Sin embargo, no se podrá utilizar para las votaciones del próximo febrero de 2026.
“No, no existe ningún problema técnico”, dijo Xenia Guerrero, directora general de estrategia tecnológica del TSE. “Las situaciones que se presentaron ayer con los aplicativos se corrigieron y ya está funcionando correctamente. Lo único que estamos esperando es la activación del app Identidad Digital CR en la plataforma de Google”.
La cédula virtual se descarga en el dispositivo móvil del usuario, después de realizar el trámite y pago en el servicio que ofrece el Tribunal. Opera como las billeteras electrónicas (que se utilizan para pagos con tarjetas de débito y crédito como Apple Pay o Google Pay).
Su uso no implica la eliminación de la cédula física, pero en seis meses ninguna entidad o empresa podrá exigir la presentación de la cédula física si la persona muestra su cédula virtual.

Descargas y problemas
Durante el primer día de operación, la IDC fue solicitada y pagada por 18.521 personas. Sin embargo, no todas ellas lograron descargarla.
Los usuarios con dispositivos Android se encontraron ante el problema de que la app no estaba disponible en la tienda de Google.
Guerrero explicó que aún se encuentran resolviendo el problema con la tienda de Google, a pesar de que realizaron la solicitud y pagaron. Deberán aún esperar para la activación de su identidad digital
En este caso, Google ya publicó un aplicativo que se llama Verificación IDC, que es el que sirve a las empresas e instituciones para verificar la identidad de las personas que presentan su cédula virtual.
Por eso se espera que Google ponga a disposición la app de Identidad Digital CR.
Diferente fue para los usuarios de dispositivos con sistema operativo iOS de Apple, la mayoría de los cuales lograron descargar el aplicativo y activar su identidad digital.
Por eso, la cantidad de personas que ya descargaron, activaron y cuentan con su cédula virtual habilitada sumó 5.838.
El TSE también recibió reportes de dos situaciones con la aplicación subida a la tienda de apps de Apple. La primera era un problema a la hora que el usuario intentaba aceptar las condiciones de uso de la app. La segunda situación es que el idioma en que aparecía era inglés.
Debido a estas situaciones, el consorcio proveedor de la solución subió a la tienda de Apple una actualización. “Ese problema se corrigió”, afirmó Guerrero. “Ya pueden hacer las descargas y si la aplicación todavía les sale en inglés pueden hacer el cambio de idioma en el mismo dispositivo”.

Proveedor y costos
Aunque la contratación del proveedor se encuentra en el Sistema de Compras Públicas (Sicop) diversos sectores externaron dudas sobre el proveedor y la seguridad de los datos.
Guerrero insistió que la licitación se realizó mediante el Sicop y que en el concurso participaron siete oferentes. De ellos, se adjudicó a un consorcio denominado Identidad del Futuro, conformado por Radiográfica Costarricense S. A. (Racsa) y las firmas Get Group y Techs 5.
La contratación se realizó bajo la modalidad de bajo demanda, donde se le paga al consorcio $1,13 por cada identidad digital emitida o creada.
Respecto a la seguridad de la cédula virtual y los datos, Guerrero insistió que se utilizan estándares internacionales similares a los empleados en las licencias de conducir que otorgan varios Estados en Estado Unidos.
“Utiliza criptografía”, recalcó la funcionaria. “Todos los datos que se almacenan en los dispositivos están encriptados. Y todos los datos de la generación de las credenciales están en el TSE, totalmente alineado a la normativa de protección de datos que rigen en Costa Rica”.
LEA MÁS: TSE aspira a eliminar las cédulas y ofrecer a los ciudadanos una identidad digital
LEA MÁS: Evite fraudes y verifique la identidad de su cliente con este servicio del TSE
En el caso del usuario, no hay posibilidad de clonar la IDC y si a la persona se le pierde el teléfono, lo que tiene que hacer es reportarlo igual como se reporta una tarjeta de débito o crédito cuando a una persona se le extravía. El dispositivo está asociado a la credencial, la cual queda pausada.
Asimismo, el uso de la app está protegido con biometría, ya sea facial (se activa con el rostro de la persona) o la huella dactilar y de la misma forma que actualmente operan las billeteras electrónicas.
Al usuario se le recomienda activar también las medidas de seguridad de su móvil, si no las tiene en funcionamiento.
Si el móvil es hurtado o se extravía, cuando el usuario vuelve a adquirir otro dispositivo puede descargar la IDC y se le envía un código para reactivarla en el nuevo móvil.
Respecto a la protección de los datos personales registrados por el TSE y ligados a la IDC, Guerrero explicó que los proveedores solo son los generadores de las credenciales y de la IDC, pero que la infraestructura de la información está alojada en el Tribunal.
“Todo está automatizado y no hay posibilidades de que ellos tengan acceso a la información, porque el control está dentro del Tribunal”, afirmó Guerrero.
Validación de ciudadanos
En seis meses y a partir de marzo del 2026, si la persona presenta su cédula virtual, las empresas e instituciones no pueden solicitar la cédula física.
La verificación o validación de la persona se podrá realizar mediante dos métodos que ofrece el TSE: uno gratuito y otro de pago.
El servicio de validación gratuito ya está disponible y consiste en otro aplicativo que las empresas e instituciones pueden descargar en los móviles o equipos que se utilizarán para ese efecto. Por ejemplo, en el móvil que utilizan en recepción de edificios o en eventos públicos donde se requiera corroborar la mayoría de edad de la persona.
Cuando la persona presenta su cédula virtual, se muestra un código QR que es leído por el verificador y valida la identidad con el sistema del TSE.
Este mecanismo también puede ser utilizado por las instituciones y empresas, bancos, aseguradoras y otras entidades que requieren la validación de la identidad para diferentes trámites.
Si requieren que la validación quede registrada en una bitácora para trámites de créditos o pólizas, por ejemplo, el TSE dispondrá pronto de otro servicio, el cual tiene un costo de ¢60 por cada validación en línea.
En este caso la institución o empresa deben contratar el servicio al TSE, se le entrega una API para conexión con el sistema de datos y se registra para efectos legales de demostración de que fue realizada.