Presentado por: Consejo de Salud Ocupacional
El dolor de espalda es uno de esos males que aquejan a miles de costarricenses, y muchas veces está directamente relacionado con el tipo de trabajo que realizan y las condiciones en que lo hacen. Las causas pueden ser diversas: levantar cargas pesadas, mantener posturas forzadas o mantenidas. Estos y otros dolores surgen, con frecuencia, en los mismos espacios donde día a día las personas se ganan su sustento.
Las lesiones se producen, en gran parte, por movimientos repetitivos, posturas forzadas o mantenidas, manipulación manual de cargas y sobrecargas biomecánicas; y es importante entender que con buenas prácticas ergonómicas en los espacios laborales, se pueden prevenir.
Así como el dolor de espalda, hay muchas otras dolencias que la fuerza laboral costarricense sufre día a día y que no debería ser así. Ante esta problemática, el Ministerio de Trabajo y el Consejo de Salud Ocupacional (CSO) lanzaron la campaña “Prevení hoy, evitá el dolor mañana”, la cual tiene el objetivo de generar consciencia y capacitar a representantes de los centros de trabajo sobre la importancia de prevenir los trastornos musculoesqueléticos (TME) en todos los sectores laborales promoviendo acciones concretas de ergonomía y autocuidado.
“Lo que buscamos con esta campaña es generar consciencia sobre los riesgos relacionados con posturas forzadas, movimientos repetitivos, el uso excesivo de fuerza y la manipulación manual de cargas. Si no se toman medidas, la exposición continua puede generar dolor, fatiga e incluso limitar las capacidades funcionales de las personas”, explicó Mónica Monney, especialista en salud ocupacional del CSO.
Los trastornos musculoesqueléticos (TME) que afectan músculos, huesos, articulaciones, nervios y tendones que pueden llevar a dolores, limitaciones en la movilidad e incluso lesiones permanentes que pueden condicionar el bienestar de las personas. Si no son tratadas a tiempo no solo comprometen el bienestar de la personas trabajadoras, también repercuten en la empresa con ausentismo laboral, baja productividad y altos costos económicos y sociales, entre otros.

¿Qué pueden hacer las empresas?
Según Monney, incorporar la ergonomía en la salud ocupacional implica adaptar las tareas, herramientas y entornos laborales a las características de cada persona.
“Esto reduce las exigencias físicas y mentales, mejora la seguridad, el confort y la eficiencia, y previene lesiones que pueden derivar en ausentismo o limitaciones funcionales”, señaló.
El Consejo de Salud Ocupacional recomienda que en los departamentos de Salud Ocupacional, obligatorio en las empresas con más de 50 colaboradores, integren la ergonomía como un pilar dentro de sus programas.
Además, instan a que utilicen un modelo llamado ergonomía participativa, donde las personas trabajadoras sean tomadas en cuenta en la detección de riesgos y la propuesta de soluciones, así los principales implicados pueden ser parte de la dinámica.
“Al final y al cabo ellas (las personas trabajadoras) son las que están expuestas directamente al riesgo y las que tienen mayor facilidad de proponer soluciones. Entonces este enfoque lo que hace es facilitar la aplicación de medidas realistas y sostenibles”, agregó Monney.

¿Qué pueden hacer las personas trabajadoras?
Cada esfuerzo individual cuenta y sí usted en su puesto de trabajo está sintiendo molestias, puede empezar a hacer diferentes acciones y ejercicios que a la larga le pueden evitar agravantes, tales como:
- Realizar pausas breves, de hasta cinco minutos por hora, para estirarse, caminar o hidratarse.
- Alternar posturas y evitar permanecer mucho tiempo sentado o de pie.
- Mantener una postura neutra, sin forzar el cuello, la espalda o las muñecas.
- Ajustar la altura del mobiliario y el alcance de los objetos de trabajo.
- Usar ayudas mecánicas o herramientas adecuadas para reducir la carga física.

Si hace teletrabajo, se le recomienda tener un espacio adecuado para la labor que realiza con el monitor a la altura de los ojos, los pies apoyados en el suelo, y sí utiliza una computadora portátil, lo ideal es contar con un teclado y un mouse externos.
Para más información, el sitio www.cso.go.cr ofrece materiales técnicos, videos y capacitaciones gratuitas que las empresas pueden aplicar para mejorar las condiciones ergonómicas de sus espacios laborales y así promover entornos laborales más saludables.
Para
BRAND VOICE es la unidad de generación de ideas y contenidos de GRUPO NACIÓN para las marcas con distribución en sus plataformas digitales y redes sociales. Este contenido fue producido para un anunciante y publicado por Brand Voice.



