
Carlos Alvarado inició el 2019 con tres nuevos ministros en su gabinete. Se trata de la llegada del nuevo canciller, Manuel Ventura, quien asume el cargo que dejó Epsy Campbell el pasado 11 de diciembre en medio de una polémica por nombramientos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Los otros cambios se dan tras las renuncias de dos ministros. Juan Carlos Mendoza dimitió al puesto de Ministro de Comunicación y su lugar lo tomará Nancy Marín. Mientras que María Fullmen Salazar también renunció al cargo de Presidenta Ejecutiva del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) con recargo como Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social, silla que tomará Juan Luis Bermúez, asesor de Casa Presidencial.
El mandatario Alvarado anunció los cambios en su gabinete en conferencia de prensa la tarde de este martes, luego de la sesión del Consejo de Gobierno.
Cambio en comunicación
El exdiputado y expresidente de la Asamblea Legislativa (2011-2012), Juan Carlos Mendoza fue ministro de Comunicación entre el 8 de mayo del 2018 y el 8 de enero del 2019. Fue un jerarca de perfil bajo ante los medios de comunicación y cedió la defensa de las acciones del Gobierno a Rodolfo Piza, ministro de la Presidencia.

Mendoza indicó en un comunicado que se tomará un tiempo para su familia antes de emprender nuevos proyectos, pero no aclaró las razones por las cuales renunció al cargo.
Nancy Marín, la nueva ministra de Comunicación, es periodista y abogada, y ocupó cargos en la función pública como Viceministra de Trabajo (2016-2018) y Viceministra de la Presidencia de Diálogo Ciudadano y Asuntos Políticos (2018-2019).
Relevo en el IMAS
María Fullmen Salazar, quien ejerció como presidenta ejecutiva del IMAS entre el 8 de mayo del 2018 y el 8 de enero del 2019, sale de la institución luego de un convulso inició de año marcado por el atraso en el pago de ayudas sociales que afectó a 227.000 beneficiarios de las becas de Avancemos y de la Red de Cuido.
LEA MÁS: ¿Cómo la falta de liquidez del Gobierno afectó el pago de ayudas del IMAS a 227.000 beneficiarios?
En un comunicado, Salazar solo agradeció la oportunidad de formar parte del gabinete de Alvarado, pero no se refirió a los atrasos en los pagos de las ayudas sociales del IMAS.
El Presidente descartó, en conferencia de prensa la tarde de este martes, que la salida de Salazar se deba directamente a los problemas en el depósito de las transferencias, pero aceptó que todos los jerarca tienen responsabilidades que deben cumplir.

El lugar de Salazar como jerarca del IMAS y Ministra de Desarrollo Humano e Inclusión Social será asumido, este mismo martes, por Juan Luis Bermúdez, un asesor de Casa Presidencial en el actual Gobierno y con puestos en la función pública desde 2001 cuando fungió como consejero del Despacho de la Primera Dama.
Entre los cargos más notables ocupados por Bermúdez destacan el de Secretario Técnico del Consejo Social de la Presidencia de la República (2006-2008) y el de asesor de coordinador del equipo asesor de la Presidencia Ejecutiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).
Nuevo Canciller
Manuel Ventura, exjuez y exvicepresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), fue juramentado como nuevo Ministro de Relaciones Exteriores y Culto, la tarde de este martes.
“Desarrollaremos una política exterior con acciones prioritarias alrededor de las migraciones y del comercio exterior y en temas contingentes como las crisis en Nicaragua y Venezuela”, indicó Ventura en un comunicado.

Ventura asume la Cancillería luego de la salida de Epsy Campbell por una polémica en nombramientos en esa institución.
La dimisión de Campbell llegó tras varias semanas convulsas luego de que la Procuraduría General de la Repúblicas (PGR) resolviera el pasado 23 de noviembre que los nombramientos de Adriana Murillo Ruin, como directora de Política Exterior y la exvicecanciller Carolina Fernández Álvarez, como directora alterna de Política Exterior no fueron hechos de manera legal.
LEA MÁS: Epsy Campbell renuncia al cargo de Canciller
Campbell defendía que las designaciones de las dos funcionarias como directoras de Política Exterior de la Cancillería se hicieron como puestos de confianza, al igual que “históricamente” lo han hecho otros Gobiernos.
Sin embargo, la Procuraduría resolvió que estos puestos se deben nombrar con base en el Estatuto del Servicio Exterior y que no se trata de cargos de confianza.