Una nueva carrera electoral inicia oficialmente a partir de este 1.° de octubre en Costa Rica, con el llamado del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE). En esta ocasión serán 20 los candidatos y las candidatas a la Presidencia de la República: cinco menos que hace cuatro años, pero la segunda cifra más alta de la historia.
Las candidaturas aún no están totalmente ratificadas.
Según explicó el TSE, los partidos políticos todavía tienen que presentar oficialmente las candidaturas a la institución para que sean formalmente inscritas, entre el 1° y el 17 de octubre, y luego le corresponde a la autoridad electoral revisar que cumplan los requisitos legales para aprobarlas o denegarlas de manera definitiva.
El TSE también debe constatar que las asambleas partidarias en donde todas esas candidaturas fueron designadas hayan cumplido con las formalidades requeridas, según explicó la propia entidad.
La lista de 20 personas la componen 15 hombres y cinco mujeres: el mayor número de representación femenina en la historia.
Entre esas 20 personas hay cuatro actuales diputados (Luz Mary Alpízar, Eliécer Feinzaig, Fabricio Alvarado y Ariel Robles); tres exministros de la actual administración de Rodrigo Chaves (Laura Fernández, Natalia Díaz y Luis Amador); y una exprimera dama (Claudia Dobles).
Los partidos tradicionales, por otra parte, seleccionaron a candidatos que han desarrollado la mayor parte de su trayectoria fuera de las propias agrupaciones (Álvaro Ramos, en el PLN, y Juan Carlos Hidalgo, en el PUSC).
Solo cuatro años atrás se registraron más de 20 aspirantes por la Presidencia de la República. Hasta aquella elección solo se había registrado un máximo de 14 aspirantes en 2006, según los registros históricos oficiales del TSE.
Los 20 aspirantes se postularán por medio de 21 agrupaciones políticas (la Agenda Coalición Ciudadana es una mezcla de las agrupaciones PAC y ADN). De esos 21 partidos, 13 ya habían participado en 2022 y ocho son primerizos en procesos electorales.
En cambio, 12 de las 25 agrupaciones que participaron en 2022 perdieron su inscripción o desistieron de competir en el proceso de 2026.
Además de los 21 partidos que presentaron candidaturas presidenciales, hay otros cinco que buscarán participar en escala provincial en busca de diputaciones.
Ellos son los partidos Compatriotas, Anticorrupción y Comunal Unido, en San José; Actuemos Ya, en Cartago; y Unión Guanacasteca, en Guanacaste.
Compatriotas y Comunal Unido no habían participado en 2022; mientras que otros como Recuperando Valores (Limón), Vamos (San José), Somos (Alajuela), Renovación Cartago (Cartago), Unidos por Costa Rica (San José), Izquierda Costarricense (Limón) y Socialista (Cartago y San José) participaron cuatro años atrás, pero no designaron candidaturas para el próximo año, según el TSE.

“Cualquier resultado es posible”
El padrón electoral para el año 2026 estará compuesto por 3,7 millones de personas, según datos provisionales del TSE, actualizados hasta el 30 de mayo pasado.
De ellos, un 50,4% serán mujeres y un 49,6% serán hombres.
En cuanto a la edad de los votantes, un 50,7% serán personas de 35 a 64 años; mientras que un 33% serán jóvenes de 34 años o menos y el resto (un 16,3%), adultos de más de 65 años.
Según la última encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP) de la Universidad de Costa Rica (UCR), publicada en septiembre pasado, la incertidumbre permea al electorado hasta este momento.
“Cualquier resultado electoral es posible”, advertía el informe de resultados que registró hasta un 57% de indecisos frente al mar de candidaturas. “Ganar un poco más de apoyo que los demás, por poquito que sea, puede volver competitiva una candidatura que no partía como favorita”, puntualizó.
Un 12% de los posibles electores manifestó su intención de votar por la oficialista Laura Fernández, un 7% por el liberacionista Álvaro Ramos y un 5% por el frenteamplista Ariel Robles. Ningún otro aspirante alcanzó una cifra superior al margen de error del estudio (que era de 3 puntos porcentuales).
