El estudio “Estructura y poder de mercado: banca en Costa Rica 2008-2019″ analizó la participación de 35 entidades financieras, entre las que se encuentran bancos públicos, bancos privados y cooperativas.
Las tasas reales en colones han sido altas en la industria bancaria en los últimos años, pero el panorama actual es distinto.
La aprobación de este expediente, que será sometido a votación en segundo debate el próximo jueves 6 de febrero, es el último paso para que Costa Rica cumpla con la transformación o creación de 14 leyes que le permitirán continuar su ruta de ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los bríos que impulsan la iniciativa en el Congreso encontraron su motivación en un señalamiento de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), tras un análisis del sistema financiero costarricense en 2018. El país corre contrarreloj para ingresar a esta organización internacional conocida como el “club de los países ricos”.
Cada entidad amoldará requisitos según su apetito de riesgo y lo activarán en el tiempo que consideren prudente, dentro de semanas o meses.
La propuesta debe ser vista con ciertos cuidados y recelos. La venta de activos o instituciones estatales en medio de una delicada situación fiscal y de una desaceleración económica podría desencadenar complejas negociaciones entre el Gobierno –interesado en obtener la mejor renta posible– y los clientes, dipuestos a exigir ciertas condiciones y benificiones jurídicos adicionales.
El Banco de Costa Rica, el Nacional y el Popular sí obtuvieron ganancias pero menores a las del 2017. Esta realidad la experimentaron por segundo año consecutivo.
A pesar de que los ingresos por intermediación financiera crecieron, si se comparan con los datos de agosto del año pasado, los gastos son más altos, lo que hace que las utilidades evolucionen por debajo de lo que crecieron el año previo.
Francis Durman aseguró que la planta de Yanber en Costa Rica sigue fabricando plásticos y resinas para vender a clientes dentro del país y exportar a otros mercados como Perú, Colombia y Centroamérica.
La nueva jerarca de la Sugef, Rocío Aguilar, es una funcionaria ejemplar; es directa, simple, sin retórica ni complicaciones. En sus relaciones no caben contemplaciones, ni ambages, ni rodeos. No hay espacio para medias tintas, ni para toma y daca.