
Una parte de los emprendimientos en Costa Rica están formados por microempresas que generan ingresos para hacer frente a las necesidades diarias de las familias.
Se trata de esfuerzos donde se brinda algún servicio (como costuras o venta de repostería y helados) que muchas veces Usted puede encontrar en los barrios urbanos.
LEA MÁS: Oferta de financiamiento de algunos bancos para pymes
En las zonas rurales también encontrará esfuerzos para crear y desarrollar actividades que generen ingresos.
En algunas de estas iniciativas se tiene la perspectiva de cubrir las necesidades inmediatas. Otras tienen como meta desarrollar un negocio más en forma, crecer y hasta exportar.
Para este tipo de emprendimientos hay algunos programas institucionales enfocados en brindarles apoyo.
El Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD) dispone de microcréditos unipersonales o para mipymes con actividades productivas. Los interesados deben consultar con los entes que forman parte del SBD.
IMAS
El Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS) tiene dos servicios para emprendimientos, de acuerdo a su sitio web pues la entidad no respondió las consultas enviadas.
El primero es el de “Emprendimiento Productivo” dirigido a grupos, personas o familias para el financiamiento o subsidio de proyectos de infraestructura productiva o equipamiento.
LEA MÁS: Programas de apoyo del IMAS para emprendedores
En este caso, aparte de pedir documentos de identidad, se solicitan documentos que demuestren los ingresos de todas las personas del núcleo familiar: constancia salarial, constancia de pensión o declaración jurada de ingresos.
Para el apoyo propiamente se debe presentar facturas proforma que detallen los bienes y servicios que se van a adquirir a nombre de la persona beneficiaria.
También se debe presentar los permisos de funcionamiento del Ministerio de Salud y copia de patente o documento que indique que la actividad no los requiere.
Si la actividad productiva es rural se debe aportar informe registral o contrato de alquiler, préstamo o documento de adjudicación del ente público que es propietario del inmueble.
Además, incorporar un certificado de capacitación técnica en la actividad a desarrollar, nota de clientes que demuestre su experiencia o documento que acredite antecedentes.
En el caso de actividades agropecuarias se incorpora una nota de referencia del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
La lista completa de requerimientos los puede ver en este link.
El IMAS también brinda un aporte económico para la formación técnica o micro-empresarial que facilite las herramientas para incorporarse al mercado laboral o emprendedurismo.
Aparte de documentos de identidad y otros requeridos (ver este link), se debe incorporar una descripción del programa del curso, su costo y la duración, emitido por la institución o persona acreditada.

Inamu
El Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu) cuenta también con programas orientados a las emprendedoras como el “Fondo de fomento de actividades productivas y de organización de las mujeres” (Fomujeres).
Fomujeres brinda un apoyo económico de capital semilla para actividades productivas en marcha y que no están cubiertas por los servicios de apoyo empresarial de las entidades financieras.
LEA MÁS: Recursos y programas del Inamu para emprendedoras
En este programa se realizan concursos anuales con diferentes líneas y categorías de financiamiento, en los cuales las interesadas presentan sus proyectos y análisis de viabilidad para la respectiva aprobación de parte de la junta directiva del Inamu.
Las emprendedoras interesadas deben acudir a la unidad regional del Inamu correspondiente y entregar el formulario completo con la documentación física solicitada en la fecha asignada para cada concurso.
Las condiciones incluyen demostrar experiencia, habilidades y capacidades personales y para emprender; enfrentan barreras para financiamiento en sistemas bancarios; dirige y gestiona una actividad productiva; y propone un proyecto viable.
Aparte de completar un formulario, las emprendedoras deben presentar títulos de formación o capacitación, cartas de experiencia y referencia de instituciones que brindan asistencia técnica.
Además, documentos sobre sus ventas y compras (facturas de compras de insumos, de ventas en el último año, declaraciones juradas de clientes), permisos respectivos de funcionamiento y, de acuerdo a la actividad, algunos requisitos específicos adicionales.
MAG
El Ministerio de Agricultura (MAG), a trvés de las agencias de extensión del MAG y con el soporte del Departamento de Emprendimiento Rural, brinda programas de desarrollo organizacional y empresarial.
El programa se realiza en coordinación con otras instituciones y universidades para que las organizaciones de agricultores se transformen en empresas y sean sostenibles.
Incluye asesoramiento empresarial, servicios para generación de valor agregado, mercadeo, presentación de productos y empaques, servicio al cliente, ferias comerciales, rondas de negociación y apoyo a organizaciones.
Además, asistencia técnica, pago de servicios ambientales, crédito para desarrollo económico local, financiamiento del SBD, crédito a sectores que no tienen acceso a servicios bancarios.
Algunos proyectos de ideas productivas o seguridad alimentaria son remitidos al IMAS o al Instituto de Desarrollo Rural (Inder). En caso de atención de fenómenos climáticos existe apoyo para insumos por medio de la Comisión Nacional de Emergencias.
Hay proyectos en los que el MAG ayuda a formular el proyecto, el Inder financia la parte de infraestructura, el IMAS financia el equipo de planta y la organización solicita un crédito rural para capital de trabajo.
Aparte de tener una unidad productiva, lo ideal es que exista una disposición a superarse y a asociarse a alguna organización de agricultores.
Cuando es una organización se debe tener idoneidad para administrar fondos públicos, estar al día en las obligaciones con la Caja Costarricense del Seguro Social, tener los estados financieros de la organización al día y desarrollar una actividad agropecuaria.
Para el proyecto de organizaciones con recursos y apoyo de otras entidades como el Inder se debe completar un formulario y se realizan varios estudios (organizacional, técnico, de mercado, de impacto ambiental, legal y financiero).
Además hay que incorporar planos y otros documetnos que sean necesarios.
Si son proyectos que serán apoyados únicamente por el MAG se debe llenar un formulario de proyecto de esta entidad.
Para obtener este tipo de apoyo las personas interesadas deben presentarse en las agencias de extensión agropecuaria del MAG. Ahí los Comités Técnicos Agropecuarios Locales realizan el análisis.
También se se asigna a los funcionarios encargados de la gestión de proyectos de las regiones para asesorar la presentación de los requisitos de acuerdo a las fuentes de financiamiento.
El trámite con financiamiento del IMAS se realiza con la persona encargada de proyectos de ideas productivas, quien levanta un listado de posibles productores beneficiados y formula el proyecto.
En el caso de proyectos productivos con el Inder el trámite se realiza en las oficinas de esta entidad. La asistencia técnica la da el MAG.
En el caso de proyectos de inversión con el MAG el trámite se realiza ante la Dirección de Desarrollo Regional en coordinación con la oficina local del Ministerio, en cualquiera de las ocho Direcciones de Desarrollo.
Dagoberto Vargas, jefe del departamento de emprendimiento rural del MAG, resaltó que este Ministerio no tiene recursos económicos para apoyar a productores agropecuarios, por lo cual el apoyo se realiza en coordinación con el IMAS, Inder y otras instituciones.
El MAG brinda soporte en extensión agropecuaria, asistencia técnica, desarrollo de capacidades, fortalecimiento organizacional, empresarial y gestión de proyectos.
“Se trata de buscar una superación para que pasen de ser agricultores familiares de subsistencia a agricultores familiares de transición orientada al mercado”, dijo Vargas.