Buenos días. Empezamos la semana y desde El Financiero les deseamos lo mejor. El viernes anterior vimos los resultados de la encuesta de empleo del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), donde destacamos que algunos sectores podrían manifestar el impacto de la digitalización.
Un economista explicó que el desempleo se mantenía por el estancamiento económico y por el incremento de la productividad en algunos sectores. ¿Estará relacionado ese incremento de la productividad a la inversión en tecnología? Seguiremos indagando.
También me llamó la atención el crecimiento de la ocupación en el sector de banca y seguros. Hay mucho que averiguar, pero revisé unos datos que les muestro en la nota principal. Tengan en cuenta mi sesgo tecnológico.
Revisando los datos del INEC encontré este:
154.978
Cantidad de hogares como empleadores a diciembre de 2022. Aumentaron 21% en comparación al mismo mes del 2021.
*********
Banca con incremento de planillas
El otro día les contaba que un reporte de Boston Consulting Group indicaba que la madurez en mercadeo digital en la banca incrementó ingresos y utilidades, al tiempo que disminuyó costos a nivel latinoamericano. No solo por el mercadeo: la banca de la región aumentó la inversión tecnológica en el 2022 en 65% y lo seguirá haciendo, según Infocorp.
El sector bancario en Costa Rica también se digitaliza, aprovechando la oferta tecnológica especializada de unas 45 empresas, que ofrecen servicios de infraestructura (65%) y soluciones (89%) al sector de banca y finanzas. “Los directivos financieros han caído en la cuenta de que apoyarse en programas informáticos puede optimizar los tiempos de respuesta, maximizar los recursos y facilitar las decisiones”, dice Pablo Barrantes, gerente regional de ventas de Ricoh Costa Rica. ¿Cuál es el impacto?
En términos de resultados financieros, algunos bancos acusan un resultado positivo de sus operaciones y estrategias en general, como reportó mi colega Mónica Cerdas en diciembre anterior. En términos de planillas los datos muestran un incremento.
Según los datos del INEC, el sector de intermediación financiera y de seguros creció de 40.068 a 51.638 puestos entre 2021 y 2022. Seguros también es otra industria que avanza en digitalización. ¿Hay otra forma de confirmar empirícamente ese aumento de puestos?
Entre 2010 y 2022 hay un incremento del 3%, pero el dato del INEC incluye ahí la administración pública y las comunicaciones, entre otras, cuyo comportamiento es más bien muy cambiante en el primer caso y menguante en el segundo. Aún así, hay un incremento. Los datos de los bancos, cooperativas y mutuales de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef) apuntan también al alza.
Desde 2011 a 2022 las planillas de las entidades financieras crecieron 25% a casi 30.000 personas empleadas en diciembre de 2022. Quedan verificar el empleo en seguros y varias preguntas, espero hacerlas pronto y luego les cuento.

*********
bv | Tienda Universal y Obras del Espíritu Santo apoyan a familia de escasos recursos
(Contenido comercial)
Tienda Universal y Fundación Obras del Espíritu Santo llevaron de sorpresa a una familia para que escogieran, sin costos, los útiles escolares para el curso lectivo 2023.

*********
Tres infos para el día
Estudiantes emprenden
Cuatro estudiantes del Tecnológico de Costa Rica (TEC) de San Carlos iniciaron sus emprendimientos de turismo, ropa deportiva, pastelería y bebidas naturales. Ahora reciben apoyo de TEC Emprende Lab y estudiantes de administración de empresas para mejorar su mercadeo y gestión.
Innovación informática
La Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación está recibiendo aplicaciones para su programa de innovación Increase en conjunto con Aceleración, para validar nuevos productos, servicios y modelos de negocios.
Aumento
La implementación de un acuerdo para reformar el sistema fiscal internacional serán más altas de lo esperado, según un nuevo análisis de la OCDE: se espera que el impuesto mínimo global genere $220.000 millones.
*********
La cita
“Tengo experiencias como la de una propiedad en un condominio en Ulloa, de Heredia, con un costo de $1.500 por metro cuadrado; y de otras propiedades, a 300 metros, en otro condominio, que se venden en unos $1.000 o $1.100″.
— Patricia Quijano, de la agencia Qu Bienes Raíces
*********
El gráfico
*********
Top 3 de EF
Mis colegas de El Financiero trabajaron en las siguientes publicaciones que les recomiendo:
Economía y Política | ¿En cuáles cantones y distritos es más caro o más barato comprar casa? Josué Alfaro revisó datos y nos lo cuenta.
Podcasts | ¿Qué hacer ante la caída en el precio del dólar? Krisia Chacón conversó con Luis G. Cardoce y Sergio Morales en el nuevo episodio de Dinero, podcast y negocios.
Negocios | Krisia Chacón también nos detalla cuáles son los 62 hoteles cinco estrellas de Costa Rica, de acuerdo con el ICT.
*********
Recomendaciones de este lunes
Si le gusta la ciencia ficción, en librerías locales como en las digitales podrá encontrar muchas opciones. Por ejemplo, las obras de Ray Bradbury como Ahora y Siempre, Árbol de las Brujas, Ayermañana, Conduciendo a Ciegas, Convector Toynbee, y la más conocida Cronicas Marcianas.
La última es una colección de relatos de la colonización de Marte por parte habitantes de la Tierra que huyen de la destrucción de su propio planeta y quieren crear una civilización similar, sin dejar atrás sus miedos, odios a lo diferente y enfermedades que atacan a los marcianos. Cualquier parecido...
Feliz lunes, éxitos para la semana. Gracias por leerme.
*********
Comparta este newsletter si considera que puede interesar a una persona conocida o colega. Nos encantará que más lectores y suscriptores compartan la información de cada mañana con su desayuno.
Carlos Cordero es periodista especializado en temas tecnológicos y de historias de emprendedores. También escribe de negocios, gerencia y economía para El Financiero. Es autor del blog “La Ley de Murphy” y “El Financiero de la mañana”.